Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

El confinamiento, un aliado para los alérgicos al evitar la exposición al polen

José Carlos García Robaina, jefe del Servicio de Alergología en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, explica que permanecer en casa en primavera es una de las recomendaciones “casi obligadas” a las personas que padecen alergia.

Fuente: www.eldiario.es

 

La situación atípica del confinamiento por coronavirus conlleva aspectos positivos para los alérgicos, ahora con menor o nula exposición a polen y ácaros, según el alergólogo José Carlos García, quien advierte de que las alergias debutan a edades cada vez más avanzadas: ha llegado a tener pacientes de más de 80 años.

José Carlos García Robaina, que es jefe del Servicio de Alergología en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife, explica en una entrevista que aunque aún es prematuro para ofrecer datos acerca de la repercusión del confinamiento, paradójicamente es uno de los primeros consejos que se da a los pacientes con alergia, permanecer en casa.

Evitar las salidas al exterior, especialmente a determinadas horas, sobre todo en primavera, es una de las recomendaciones “casi obligadas” que proporcionan los alergólogos a sus pacientes para que eviten la exposición al polen y los ácaros, fundamentalmente, recuerda García Robaina, quien admite que en una situación normal es algo difícil de cumplir.

Sin embargo la pandemia por coronavirus ha creado otra situación que es “inédita”, la de confinar un país entero, prosigue el especialista, quien añade que si al evitar la salida al exterior se añade la práctica de aumentar las medidas de limpieza en el hogar se genera un ambiente más propicio para limitar los efectos de las alergias.

De hecho, indica el jefe de Servicio de La Candelaria, ahora que el contacto con los pacientes se realiza a través de teleconsultas se percibe una mejora en su estado: en general todos apuntan a que se encuentran bien y tienen los síntomas “controlados” pese a la llegada de la primavera.

José Carlos García Robaina insiste en que la incidencia de este confinamiento en los brotes de alergia se esclarecerá en los estudios pertinentes que se llevarán a cabo entre este momento y los próximos meses, en los que habrá “datos fehacientes” para tener una impresión objetiva.

Incide el especialista en que la limpieza frecuente del hogar también ayuda a limitar la exposición a los ácaros y subraya que las plantas de interior no generan aeroalergenos, pues el polen lo produce básicamente la maleza en el exterior, entre ellas las gramíneas, como el llamado “rabo de gato”.

Otro factor que ha contribuido a una menor producción de aeroalergenos es la disminución de la contaminación producida por el descenso del tráfico y la menor actividad industrial, lo que favorece la mejora de los pacientes con síntomas al haber menos humos y contaminantes en la atmósfera.

En Canarias las épocas de mayor exposición a ácaros y polen son la primavera y el otoño pero, precisa el alergólogo, también en las islas se está produciendo el mismo fenómeno que a escala global en los países más desarrollados, el de que a medida que aumenta “la pirámide poblacional” también lo hace el periodo de manifestación de las alergias.

Anteriormente, explica García Robaina, lo usual era que las alergias fueran una afección de niños y jóvenes pero ahora debutan con síntomas personas a edades cada vez más avanzadas, y añade que tienen un rango de pacientes de 60 a 80 años y superior.

Además se trata de pacientes que pueden sufrir una amplia variedad de síntomas, desde rinitis hasta asma y alergias alimentarias y a juicio del jefe de Servicio de Alergología del Hospital de La Candelaria, “se trata del precio que pagamos por vivir en esta sociedad” con un aumento en los niveles de contaminación y cambios globales en la dietética, muy diferente a la alimentación de generaciones anteriores.

17 Abr 2020 rocio 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más