El anisakis, el parásito que está en uno de cada tres pescados que comemos.
Un estudio revela que pueden evitarse las alteraciones congelando el producto.
Fuente: www.cronicaglobal.elespanol.com
Un estudio de la OCU indica que uno de cada tres pescados que se consumen en España están infectados de anisakis, sobre todo los boquerones en vinagre y sardinas asadas.
El riesgo es diferente en cada zona geográfica, ya que en el Cantábrico se dispara hasta el 50%, pero en el Mediterráneo no llega al 6%.
El anasakis es un parásito que se puede encontrar en ciertos productos de la pesca y sus larvas pasan al aparato digestivo cuando se ingiere pescado crudo o poco cocinado. Según los expertos, la anisakiasis humana es un problema de salud pública que está aumentando en los últimos años en todo el mundo, sobre todo en aquellos países con elevado consumo de pescado.
Las dos principales alteraciones que se pueden desencadenar tras entrar en contacto con este parásito son la infección gastrointestinal y la alergia. La primera se produce por ingerir pescado contaminado y se manifiesta un día o dos después de haber comido pescado con dolor de estómago, vómitos, náuseas, diarrea, estreñimiento e, incluso, obstrucción intestinal. Por otro lado, la alergia empieza minutos o pocas horas después de comer un pescado que esté o haya estado infectado por anisakis a lo largo de su ciclo vital.
La congelación reduce el riesgo un 80%, lo que la convierte en la mejor forma de prevención en el caso de los boquerones en vinagre, que no se cocinan. Otra de las medidas más eficaces para controlar la ingesta de pescado infectado con anisakis es quitar las vísceras tan pronto como sea posible para evitar que las larvas lleguen a la cavidad abdominal.
Las autoridades de la Unión Europea, y de España vienen estableciendo sistemas de control para frenar estas infecciones. Los bares, restaurantes y demás establecimientos hoteleros están obligados a congelar el pescado que va a consumirse crudo o poco cocinado y también de informar a sus clientes de que se ha realizado este proceso.
Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire. Sigue leyendo
Leer másLos alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo
Leer másHay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo
Leer másEn 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo
Leer másLa cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer más