En la última década han aumentado un 10% las alergias alimentarias pediátricas, motivadas por factores ambientales y nuevos hábitos alimenticios
Fuente: www.levante-emv.com
Los efectos del cambio climático sobre la salud han dejado de ser una posibilidad para convertirse en realidad sobre todo en los más pequeños, tal y como advierte el doctor Sergio Negre, pediatra especialista en gastroenterología y nutrición del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Valencia. «Una realidad en la que nueve de cada diez enfermedades provocadas por el cambio climático tienen reflejo en la salud de los niños dada su vulnerabilidad fisiológica, sobre todo en los de menor edad», afirma el especialista.
Entre todos los efectos del cambio climático el doctor Negre destaca el calentamiento global por sus efectos en la prolongación e intensificación de las épocas de polinización, motivo por el cual uno de cada cinco niños de entre 13 y 14 años es alérgico. «El crecimiento exponencial de los diagnósticos de alergia», aclara el especialista, «ya se apreció comparando los estudios «Alergológica» de 2005 y 2015, donde se destacaba el incremento de un 62% en las consultas de rinoconjuntivitis y un 23% en las consultas de asma en menores en solo una década».
Este mismo estudio también destaca el aumento de un 10% en la incidencia de las alergias alimentarias, aunque se estima que ese porcentaje es mayor en la actualidad. «En occidente cada tres minutos hay una consulta en urgencias por alergia a alimentos y cada seis minutos una anafilaxia de causa alimentaria», explica el especialista en gastroenterología infantil, «y los casos siguen aumentado». Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, las consultas en niños por este motivo habían aumentado un 214% entre 2005 y 2014, siendo ahora este porcentaje superior.
Otro de los factores que también influye en el aumento de las alergias alimentarias está relacionado con los nuevos hábitos de alimentación, la comida más procesada, el aumento de aditivos y los alérgenos ocultos. «Estos nuevos hábitos alimenticios, unidos a los cambios en la expresión de ciertos genes originados por factores ambientales, provocan además que estas alergias alimentarias sean heredadas por sucesivas generaciones», advierte el especialista de Quirónsalud Valencia.
Según The Lancet, el cambio climático –con la contaminación del aire por combustibles fósiles– perjudica desde el período intraútero, acumulándose sus efectos con cada día de vida. «Comparados con los adultos, la inmadurez infantil junto a su superficie corporal y mayor frecuencia cardíaca y respiratoria, hacen que en la edad pediátrica los efectos nocivos de la contaminación sean mayores», explica el pediatra, «como ejemplo encontramos las partículas liberadas por el carbón y el gas que al ser inhaladas dañan el corazón y los pulmones y se asocian a un bajo peso en el nacimiento, además de a enfermedades crónicas como el asma».
Estas mismas partículas también aumentan como consecuencia de los incendios, cuya frecuencia y magnitud sigue creciendo anualmente. Desde mediados de esta década se ha incrementado un 77% el número de personas expuestas a humo de incendios en el mundo. «Hay que saber que estas partículas se extienden, no sólo en el lugar del incendio si no que pueden desplazarse dependiendo de su magnitud por todo el planeta. Según la OMS el 93% de la población infantil está expuesto a ellas, y además de problemas cardíacos y respiratorios también son el origen, según International Journal of Dermatology (2019), del incremento de la frecuencia e intensidad de la dermatitis atópica asociadas al aumento de temperatura, cambios de humedad, polinización y exposición UV, todo ello ligado al cambio climático», concluye el especialista de Quirónsalud Valencia.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más