Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

El diagnóstico molecular mejora la inmunoterapia de alergia al polen

Para elegir la composición de las vacunas es indispensable conocer los componentes exactos que provocan los síntomas en cada individuo, según pone de manifiesto un estudio en hospitales españoles.

Artículo publicado en Correo Farmacéutico por María Sánchez Monje.

Todo parece conspirar en contra de quienes sufren alergia al polen. Para empezar, la primavera les resulta cada vez más larga, ya que el cambio climático eleva las temperaturas medias, lo que hace que se prolonguen las épocas de polinización y su intensidad. Otro factor relevante es la contaminación procedente de la combustión de gasoil, que puede provocar un empeoramiento de la sintomatología (rinitis y/ o asma) porque irrita las vías aéreas y favorece su inflamación, potencia la acción alergénica de los pólenes y daña la mucosa respiratoria.

Este tipo de alergia está creciendo en la población infantil y los pediatras alergólogos atienden a niños cada vez más pequeños. La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica crónica más común en niños y su prevalencia oscila entre el 8,2 y el 38 por ciento de la población pediátrica española, dependiendo del estudio.

“Encontramos menores que comienzan con síntomas y muestran pruebas de alergia positivas para pólenes a los 3 años”, comenta Javier Torres, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica ( SEICAP) y uno de los autores de un estudio que se acaba de publicar en Pediatric Allergy Immunology, del que se desprende la importancia de un diagnóstico lo más certero posible de la alergia al polen para poder tratarla eficazmente.

Técnicas moleculares para identificar la alergia

A diferencia de las pruebas cutáneas que se realizan en el antebrazo ( skin prick test), las técnicas moleculares, que se efectúan con una muestra sanguínea, permiten determinar los componentes concretos que están causando la alergia. Al fin y al cabo, cada polen contiene diversas proteínas alergénicas.

Así, por ejemplo, es importante discernir si un alérgico al polen de olivo está sensibilizado al alérgeno Ole e 1, o bien a Ole e 7 o a Ole e 9. En el estudio, el diagnóstico inicial de la sensibilización alérgica se hizo con pruebas cutáneas. Éstas constituyen una buena herramienta como primera aproximación pero, tal y como señala otro de los autores del estudio, Ignacio Dávila, miembro del Comité de Inmunoterapia de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica ( Seaic), la determinación de los alérgenos responsables se complica cuando el paciente está sensibilizado a varios «y algunos cruzan con otros, de forma que no se puede identificar correctamente la fuente”.

La reactividad cruzada es el fenómeno que se produce cuando un mismo anticuerpo IgE (el más implicado en los procesos alérgicos) es capaz de reconocer distintos alérgenos presentes en especies ( vegetales o incluso animales) diferentes, desencadenando la respuesta alérgica tras el contacto con cualquiera de esas especies. El diagnóstico molecular permite discernir, según Martínez Cañavate, “entre reactividad cruzada y sensibilización real”. Esta distinción cobra especial importancia en un momento en el que, según Dávila, “un 70 por ciento de los pacientes están polisensibilizados”.

Esto ocurre sobre todo en los en adultos, pero está aumentando en los niños. De hecho, tras realizar un diagnóstico molecular se cambió la inmunoterapia en el 50 por ciento de los pacientes del estudio, el 75 por ciento de los cuales estaban sensibilizados a alérgenos tanto de olivo como de gramíneas. Los autores de esta investigación precisan que, en la actualidad, este sistema diagnóstico se ha convertido en el estándar, sobre todo en los hospitales de tercer nivel. En este sentido, creen que la prescripción de inmunoterapia basándose en pruebas cutáneas está en vías de desaparición.

La eficacia de la inmunoterapia

En cuanto a la eficacia de la inmunoterapia, Torres considera que puede ser el mejor aliado para poner coto a la alergia en los más pequeños. “El niño es el paciente ideal”, afirma. “ Tiene el sistema inmune más flexible y moldeable”. Con la inmunoterapia, que se administra durante unos 3- 5 años y cuyos efectos se ha podido demostrar que se prolongan durante, al menos, doce años, “ se pueden prevenir futuras sensibilizaciones”. Se ha comprobado que un paciente alérgico tiende a sensibilizarse a cada vez más pólenes, hongos, alimentos…

En el 50% de los pacientes se cambió la inmunoterapia tras afinar el diagnóstico de forma molecular.

 

13 Mar 2018 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Arroyo preparo una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más

6 maneras efectivas de controlar las alergias de primavera

¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo

Leer más

Alergia a los ácaros

Fuente: conectandopacientes.es En la actuali­dad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo

Leer más

El sésamo fue incluido en la lista de los principales alérgenos alimentarios

Según un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo

Leer más