La Organización Mundial de la Alergia (WAO) estima que más del 20% de la población mundial padece algún tipo de enfermedad alérgica. En nuestro país, las cifras alcanzan un total de 16 millones de personas afectadas por estas reacciones inmunitarias.
En el Día Mundial de la Alergia, establecido el 8 de julio por la WAO, pretendemos atender las necesidades de la educación sanitaria y concienciar a la población sobre las prevenciones, el diagnóstico y los síntomas de las enfermedades alérgicas.
La alergia es una respuesta inmunitaria excesiva provocada en individuos hipersensibles por la acción de determinadas sustancias, especialmente ambientales.
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pedriática (SEICAP) define la alergia a partir de su etimología. La palabra alergia viene del griego, en concreto, de los términos alos (diferente) y ergos (reacción). La combinación de ambos da lugar a una reacción diferente a la que tienen las personas no alérgicas o a una reacción a lo diferente, es decir, a los agentes externos.
El polen, los ácaros del polvo, las esporas de moho, los animales, los alimentos o las picaduras de insectos son algunas de las sustancias que suelen causar más reacciones alérgicas. Estas dan lugar a las enfermedades alérgicas. Las más frecuentes son:
Si quieres saber dónde se encuentran los alérgenos más comunes puedes consultarlo en nuestra web.
Los síntomas de un cuadro de alergia pueden ser leves, moderados o graves, en función de diversos factores. Entre ellos, el tipo de alérgeno, el nivel de sensibilidad del individuo frente a él y el lugar de exposición.
En cualquier caso, los síntomas se reflejan de una forma determinada según la parte del cuerpo en la que se producen:
La anafilaxia es la reacción alérgica de mayor gravedad, que requiere de una atención médica inmediata. Los síntomas principales son náuseas, urticaria, dolor de cabeza y estómago, conjuntivitis, ansiedad, bajada de tensión arterial, dificultad para respirar y pérdida del conocimiento.
Ante cualquiera de estos síntomas, el primer paso es acudir a un médico alergólogo que te indicará el tratamiento adecuado para tu caso concreto.
Evitar un alérgeno o, al menos, reducir la exposición al mismo, es la mejor forma de prevenir posibles reacciones alérgicas. Los factores principales que inciden en el desarrollo de una enfermedad alérgica son:
¿Sigues teniendo dudas sobre qué es la alergia? Puedes consultarle directamente a nuestro experto alergólogo aquí. ¡Feliz Día Mundial de la Alergia!
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más