Cada vez son más frecuentes las reacciones alérgicas a alimentos. Muchas suelen aparecer después del desarrollo de alergias respiratorias a pólenes. Esto se debe a la existencia de proteínas muy similares entre polen y los alimentos vegetales. En nuestro entorno dos familias de alérgenos, profilinas y LTPs, causan la mayor parte de estas reacciones.
Fuente: www.sebbm.es
Domingo Barber Hernández
Instituto de Medicina Molecular Aplicada, Universidad San Pablo CEU
Estornudos, secreción nasal acuosa, congestión y picor nasal, lagrimeo, picor en los ojos, cierta conjuntivitis… Si sufre estos síntomas, usted pensará que está acatarrado, pero también podría tratarse de una alergia al polen. ¿Cómo saber de qué se trata?
El desarrollo de la alergología molecular ha permitido conocer en detalle los alérgenos, sus propiedades y su relación con la patología alérgica. Recientemente, en un esfuerzo conjunto de expertos, se ha recogido la información más relevante de los alérgenos implicados en la alergia, y su utilización como herramientas para el diagnóstico de la alergia
(https://www.eaaci.org/documents/Molecular_Allergology-web.pdf).
La mayor parte de los alérgenos son proteínas de relativamente bajo peso molecular, que son liberadas fácilmente de las fuentes alergénicas y son capaces de alcanzar las células efectoras y desencadenar la reacción alérgica. Algunos de estos alérgenos pertenecen a familias con elevada homología y están presentes en distintos tejidos vegetales. Tal es el caso de las profilinas (implicadas en procesos biológicos clave, como la polimerización de la actina) o de las proteínas de transferencia de lípidos.
Las profilinas son proteínas lábiles, que se degradan fácilmente en medio ácido y normalmente sólo causan molestias alérgicas leves, como picor de boca. Se asocian muy frecuentemente a una sensibilización previa a polen, casi siempre a polen de gramíneas. Un paciente sensibilizado a profilina puede tener molestias cuando come determinados alimentos, siendo el más característico el melón. Sin embargo, hemos descubierto que en zonas de muy alta exposición a polen de gramíneas, como Extremadura, hay pacientes que pueden desarrollar reacciones alérgicas causadas por profilinas más importantes, y que la razón estriba en que estas reacciones se producen a través de una mucosa muy alterada de la cavidad oral. El estudio de estos casos nos ha permitido entender mejor la evolución de la enfermedad alérgica y su efecto sobre la estructura de las barreras epiteliales. Utilizando herramientas analíticas de alta capacidad podemos entender los procesos biológicos subyacentes y abrir nuevas vías de investigación prometedoras para diagnosticar, tratar o prevenir la patología alérgica.
Las proteínas de transferencia de lípidos, o LTPs, son la principal causa de alergia alimentaria en la edad adulta en nuestro país. A diferencia de las profilinas, son proteínas muy estables, y se asocian frecuentemente a reacciones alérgicas más graves. Desde su descubrimiento como alérgenos hace veinte años, se han realizado numerosos trabajos de investigación y se han descubierto distintas LTPs en muchos alimentos. No sabemos por qué, la incidencia de la alergia a LTPs es mucho más frecuente en los países del Sur de Europa. El alimento que suele estar en la génesis de la alergia a LTPs es el melocotón. Muchos pacientes desarrollan esta alergia de niños, evitan el consumo de melocotón y a lo largo de su vida desarrollan reacciones a otros alimentos como nueces, avellanas, lechuga, cerveza, vino, etc.
A diferencia de las profilinas, la divergencia estructural entre LTPs es elevada, y no hay un patrón único de alergia. En un paciente alérgico a LTPs, casi cualquier alimento vegetal puede causar una reacción grave. Además, hay determinados cofactores que potencian o desencadenan estas reacciones. Los más frecuentes son el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, aspirina, etc.) y el ejercicio.
Hace algunos años, determinamos que alrededor del 11% de los adultos sensibilizados a pólenes, y el 22% de los niños en España estaban sensibilizados a LTPs. Llevando estos datos a la población general, quiere decir que el 2-3% de la población adulta y el 5% de los niños se encuentran sensibilizados a LTPs y pueden por tanto desarrollar alergia alimentaria. Hay zonas de gran incidencia, como el valle del Ebro, donde se acumulan grandes cultivos de árboles frutales y que sugieren que la vía respiratoria es importante en la sensibilización a LTPs.
Desde su descubrimiento como alérgenos, iniciamos distintos proyectos de investigación cooperativa que dieron lugar al desarrollo de una vacuna para tratar la alergia a LTPs, que presenta una elevada rentabilidad terapéutica y que ha permitido mejorar la calidad de vida de muchos pacientes alérgicos.
En los últimos años, se ha descubierto la aparición de alergia mediada por LTPs, ligada al consumo creciente de marihuana, en lo que parece constituir un ruta alternativa al melocotón para desarrollar este tipo de alergias, siendo especialmente importante en Centroeuropa.
También es interesante señalar que hay dos tipos de pólenes, el de Artemisia y el del Plátano de sombra, que tienen LTPs similares al melocotón. Los pacientes sensibilizados a estos pólenes, en zonas de alta exposición a los mismos, como es el caso de Canarias, para la Artemisia o Barcelona para el Platanero, presentan una patología alérgica más compleja, reaccionando a un mayor número de alimentos.
Recientemente se ha constituido un grupo de trabajo en el seno de la EAACI (Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica) para estudiar la alergia a LTPs y mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más