NIÑOS HASTA 6 AÑOS
Los niños que comen pescado antes de cumplir un año tienen menos riesgo de asma y eczemas a los 6 años, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Noruega y que ha sido publicado en la revista ‘Nutrients’.
La línea de base para el estudio fueron las cifras de la encuesta de alergia pediátrica ‘Prevención de alergias en niños en Trondheim’, que se inició en 2000. Los datos de más de 4.000 familias contribuyeron a estos nuevos análisis en los que se analizó la relación entre la ingesta de pescado de la madre y el niño, y el desarrollo del niño de eczema, asma y
Los autores también han tenido en cuenta otros factores que pueden estar involucrados, como el estado socioeconómico. A su juicio, puede ser que los niños de algunos grupos sociales, como por ejemplo tener padres con ingresos altos, tienen más posibilidades de estar sanos, independientemente de que consuman más o menos pescado.
«De acuerdo con metaanálisis previos de varios estudios, encontramos que el consumo de pescado a la edad de un año parece reducir el riesgo de eccema, asma y sibilancias a la edad de seis años. Por tanto, una conclusión del estudio es que debemos aumentar la ingesta de pescado de los niños en el primer año de vida para tener un efecto preventivo contra el eccema y el asma», han zanjado los investigadores.
POBLACIÓN ADULTA
innovador estudio de la Universidad James Cook en Australia ha revelado nuevas pruebas de que comer pescado puede ayudar a prevenir el asma.
El profesor Andreas Lopata, del Instituto Australiano de Salud y Medicina Tropical de JCU (AITHM), participó en el estudio que evaluó a 642 personas que trabajaban en una fábrica de procesamiento de pescado en una pequeña aldea en Sudáfrica.
Estudio en una aldea de pescadores
En este sentido, el investigador recuerda que la teoría actual es que el drástico cambio en la dieta en todo el mundo está detrás del aumento de la enfermedad. “Hay un consumo creciente de lo que se conoce como ácido graso poliinsaturado (PUFA) n-6 que se encuentra en los aceites vegetales y una disminución en el consumo de PUFA n-3, que se encuentra principalmente en los aceites marinos. En pocas palabras, ha habido un movimiento global del pescado fresco a la comida rápida”.
El profesor Lopata explica que se elegió para la prueba una aldea de pescadores porque tenía una población con un alto consumo de pescado y un estatus socioeconómico bajo, por lo que era probable que los aceites marinos de pescado y otros productos del mar fueran la fuente principal de n-3, en lugar de suplementos.
Aceites vegetales
“Encontramos que ciertos tipos de n-3 (de aceites marinos) se asociaron significativamente con un menor riesgo de tener asma o síntomas similares al asma hasta en un 62%, mientras que un alto consumo de n-6 (de aceites vegetales) se asoció con un aumento del riesgo hasta en un 67%”, dijo.
Ello supone más evidencia de la sospecha de la función inflamatoria de n-6 en el desarrollo de asma, y más evidencia de que n-3 dio una protección significativa.
“Incluso si se tienen en cuenta los contaminantes como el mercurio que se encuentra en algunas poblaciones de peces, los beneficios de la ingesta de pescado y mariscos superan con creces los riesgos potenciales”, asegura el profesor Lopata, que señala que es necesario trabajar más sobre qué efectos tienen los tipos específicos de n-3 y cómo podría optimizarse su función beneficiosa, y sobre cómo minimizar los efectos negativos de n-6.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más