En el artículo anterior os explicamos cuáles son los síntomas y causas de la anafilaxia. En el artículo de hoy os queremos explicar cómo tratarla.
Fuente: conectandopacientes.es
En el artículo anterior os explicamos cuáles son los síntomas y causas de la anafilaxia. En el artículo de hoy os queremos explicar cómo tratarla.
Fuente: conectandopacientes.es
La formación para reconocer los síntomas de que una persona está sufriendo una anafilaxia es necesaria tanto para las personas que tienen riesgo de sufrirla como para su entorno, ya que esta es esencial para poder reconocer los síntomas lo antes posible como para que el tratamiento se inicie lo más precozmente posible.
Para ello, las personas en riesgo deben llevar consigo siempre un equipo de emergencia, que debe incluir adrenalina autoinyectable. Tanto el paciente como las personas que le rodean deben conocer cómo utilizarla. Si el paciente sufre de coexistencia de asma o si se trata de anafilaxia ocupacional, se deberían prescribir dos autoinyectores.
En el caso de que nosotros o alguna persona cercana sufra un episodio de anafilaxia, se deben seguir lo siguientes pasos:
Con el fin de aumentar el flujo sanguíneo en el corazón, la persona que padece el episodio de anafilaxia debe permanecer tumbada con las piernas en alto. En el caso de que se produzcan vómitos o dificultad para respirar, en preferible que permanezca sentado. Si la persona está inconsciente, se le debe colocar tumbados de lado. Las mujeres embarazadas deben colocarse del lado izquierdo para evitar compresión de la vena cava. En cualquier caso, hay que evitar los cambios de postura, especialmente levantar o poner de pie al paciente.
El tratamiento en cualquier caso es la adrenalina intramuscular, que se debe administrar lo antes posible tras la aparición de los primeros síntomas. La adrenalina es una sustancia que mejora los síntomas y actúa velozmente: abre los bronquios, aumenta la presión arterial, disminuye la hinchazón, y bloquea la liberación de sustancias por parte de las células implicadas en la anafilaxia. Los efectos secundarios de la adrenalina son leves.
Para poder aplicar la adrenalina de una manera más fácil, existen dispositivos autoinyectables que permiten que tanto el paciente como una persona cercana la aplique fácilmente. Se prescriben a pacientes con riesgo de reacciones de anafilaxia. Se parecen a un bolígrafo y administran por vía intramuscular la cantidad adecuada de adrenalina, normalmente en la parte lateral del muslo del paciente. Esta es una medida de primeros auxilios, debiendo acudir al centro médico más cercano posteriormente.
Tras estos pasos, un alergólogo deberá estudiar el caso del paciente para determinar cuál ha sido el desencadenante del episodio alérgico, además de formar al paciente y personas cercanas de cómo evitarlo y qué hacer en caso de que vuelva a suceder en un futuro.
Según un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer másLos metales como el cromo, el níquel o el cobalto son los que más alergias provocan. Sigue leyendo
Leer másLlevar un inyector de adrenalina es clave para evitar el shock Sigue leyendo
Leer másLa anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. Sigue leyendo
Leer másEn Navidad las personas con alergias alimentarias corren más riesgo que en cualquier otra época del año Sigue leyendo
Leer másEstos microorganismos se encuentran en diversos ambientes, como en las manchas negras por humedades Sigue leyendo
Leer más