Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

¿Cómo podemos evitar los síntomas de la alergia al anisakis?

Según datos del Eurobarómetro«Hábitos de consumo de productos procedentes de la pesca y la acuicultura»España ocupa la primera posición (92%) en la lista de países europeos con mayor consumo de pescado. Esto, sumado al notable aumento de la ingesta durante el verano, dispara las alertas para los pacientes con alergia al anisakis 

Alergia al anisakis

El Anisakis simplex es un gusano parásito, de la familia Anisakidae, que habita en el tubo digestivo de diversas especies marinas. Su ciclo vital inicia a partir de la deposición de huevos en el mar y su posterior eclosión. La cadena de transmisión comienza desde que son ingeridas por crustáceos y estos, a su vez, por otros peces, hasta que finalizan en algunos mamíferos marinos. Sin embargo, puede ocurrir que, con la ingesta de estos animales de forma cruda o poco cocinada, la larva acabe en el estómago de un ser humano, generando los síntomas digestivos de la infección anisakiasis.

¿Qué es la alergia al anisakis?

Otra posible consecuencia es que se produzca una reacción alérgica. El caso más frecuente es la combinación de la parasitación y la alergia al anisakis, conocida como Anisakiasis gastroalérgica, que aúna los síntomas cutáneos y gastrointestinales. No obstante, habitualmente se elimina el parásito de forma espontánea y únicamente permanece la reacción alérgica.

¿Por qué se produce?

La alergia al anisakis se produce, en general, 72 horas después de la ingesta de pescado crudo o poco cocinado. Las especies que presentan mayor posibilidad de albergar el parásito son la merluza y el bonito, seguido del chicharro grande, la pescadilla, el boquerón y el bacalao.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas pueden variar en función del paciente. No obstante, los síntomas principales de la alergia al anisakis son:

  • Urticaria
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Fatiga
  • Angioedema
  • Anafilaxia

¿Qué precauciones se deben tomar?

Para prevenir los síntomas de la alergia al anisakis es necesario evitar el consumo del pescado crudo, sin eviscerar (pescados enteros) o poco procesado en sus distintas variantes:

  • En salazón
  • Marinado
  • En vinagre
  • Carpaccio
  • En el microondas
  • A la plancha
  • Horneado por debajo de los 65 ºC

Por lo tanto, es necesario seguir una serie de recomendaciones previas a la ingesta de pescado:

  • Consumir pescado ultracongelado en alta mar
  • Congelar en la nevera (superior a tres estrellas) a -20ºC durante 5-7 días
  • Calentar a temperaturas superiores a 65 grados, preferiblemente mediante cocción o fritura
  • Ingerir únicamente la cola del pescado

¿Y el marisco?

No hay riesgo por el consumo en crudo de moluscos bivalvos, tales como mejillones, almejas, coquinas u ostras. Del mismo modo, se pueden consumir distintas variantes de moluscos crustáceos, ya sean gambas y langostinos o centollos y percebes. 

Sin embargo, deben evitarse los moluscos cefalópodos (sepia, pulpo y calamar) que no sigan los procedimientos previamente indicados para la ingesta de pescado. 

Si presenta alguno de los síntomas indicados transcurridas 72 horas de la ingesta de pescado o cefalópodos, debe acudir inmediatamente a su centro médico más cercano con el fin de que la reacción alérgica pueda ser controlada por un especialista. 

19 Jul 2018 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Los alergólogos advierten: «Cada vez hay más alergias, más pronto y más graves»

Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo

Leer más

¿Quiénes pueden recibir la vacuna contra la alergia al polen y sus posibles efectos secundarios?

Hay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo

Leer más

Los hospitales reciben «todos los meses» casos graves de alergias alimentarias

En 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo

Leer más

Arroyo preparo una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más