Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

¿Cómo afectan el calor y las lluvias a las alergias?

Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire.

Fuente: NIUS

En Almería, por ejemplo, se han registrado casi 3.000 granos por metro cúbico, cuando normalmente no se superan los 500. Esta primavera ha sido extraña, con un cambio en la franja de polinización que ha afectado a pacientes y profesionales.
Aunque se ha producido un retraso en la polinización del ciprés y un adelanto en la del olivo, las altas temperaturas de abril y mayo han provocado una polinización masiva en todo lo que ha florecido, lo que ha causado un aumento significativo en la sintomatología de los alérgicos. Sin embargo, ahora que el olivo debería estar en su pico de polinización, la lluvia ha hecho que los niveles de polen hayan disminuido y las personas alérgicas hayan experimentado una mejoría en sus síntomas.

A pesar de todo, es posible que después de estas lluvias se produzca un aumento en la polinización de las plantas herbáceas como las gramíneas, las amarantáceas y las parietarias debido al efecto del agua y el calor, aunque esto aún es impredecible dado el clima actual.

Tener un buen diagnóstico es fundamental para ir por delante de la patología

Si una persona tiene una alergia al olivo de la que no es consciente, podría padecer síntomas durante varios meses del año sin saber por qué. Consultar a un alergólogo para obtener un diagnóstico preciso y recibir un tratamiento personalizado es la mejor manera de adelantarse a la alergia, actuar con rapidez y minimizar las molestias. Según el Dr. Rubén Félix Toledo, un alergólogo del Centro Médico Vithas Alzira (Valencia), es importante buscar atención médica ante cualquier síntoma de alergia para abordar el problema correctamente y recibir consejos de prevención que mejoren su calidad de vida.

El calentamiento global ha aumentado el período de polinización, la exposición y la agresividad de los pólenes, lo que ha dado lugar a un incremento significativo de las enfermedades alérgicas relacionadas con el polen, según Rubén Félix Toledo. Hay más de ocho millones de personas con alergias en España, pero según estudios recientes, para el año 2050, se prevé que el 50 % de la población habrá sufrido algún tipo de problema alérgico, advierte el doctor.

Es importante que los alérgicos sean conscientes de las cifras de pólenes en tiempo real para poder entender las tendencias y los cambios en los perfiles de polinización. Dichos datos pueden ser encontrados en páginas web como www.polenes.com, de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), o www.avaic.es de la Asociación Valenciana de Alergología.

Síntomas y recomendaciones

Es fundamental que las personas alérgicas estén al tanto de a qué pólenes son sensibles, mientras que para aquellos que tienen un diagnóstico adecuado, tratamiento establecido y la capacidad de ver las tendencias del polen al que son alérgicos, pueden tomar medidas inmediatas y sufrir menos con los síntomas.

En cuanto a los síntomas, estos se presentan comúnmente en forma de secreción nasal, estornudos, congestión y picor de nariz y ojos. La comunidad médica recomienda tomar medidas como evitar ambientes con humo o mal ventilados, no fumar, beber abundantes líquidos, efectuar lavados de nariz y utilizar pomadas nasales para hidratar las mucosas; emplear gafas de sol y mascarilla, o evitar salir a la calle en las horas de máxima polinización. Es recomendable permanecer en interiores limpios durante el mayor tiempo posible, sobre todo cuando el viento está fuerte. Asimismo, es conveniente mantener las ventanas cerradas a excepción del momento en el que se ventila el ambiente por cinco minutos al día, y no colgar ni tender ropa en el exterior debido a que el polen se puede quedar pegado en la tela. Si se viaja en automóvil, los filtros del sistema de aire acondicionado pueden ayudar a impedir que el polen penetre en el habitáculo, por lo que es preferible mantener las ventanillas cerradas.

Para resolver cualquier duda sobre las temperaturas para las alergias  , puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

31 May 2023 Tengo Alergia 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más