No todos los pólenes aparecen en los meses de primavera
Fuente: mundodeportivo.com
No todos los pólenes aparecen en los meses de primavera
Fuente: mundodeportivo.com
El polen tiene un papel esencial en la reproducción de las plantas con flores. Cuando estas florecen el polen está presente en el aire que respiramos y puede desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles, como rinitis, conjuntivitis y, en los casos más graves, crisis de asma.
Flores y polen. Es una imagen que nos suele trasladar a los meses de primavera, cuando suele identificarse. Sin embargo, no todos los pólenes aparecen en esta época. El polen en invierno lo podemos encontrar en la familia de las cupresáceas (cipreses y arizónicas) y en el plátano de la sombra.
Un ejemplo de ello es la familia de las cupresáceas, explica la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap): formada por más de 125 especies. Su polen es de los alérgenos más potentes a los que los alérgicos se pueden exponer. Estas plantas (cipreses o arizónicas) se encuentran en la mayoría de los parques y jardines.
Los pacientes no se libran de la alergia ni en invierno. La presencia de estas plantas puede desencadenar los clásicos síntomas de rinitis (estornudos, congestión nasal, moco líquido) y conjuntivitis (prurito y enrojecimiento conjuntival). También pueden causar asma.
No hay que confundir estos síntomas con los de una gripe, siguen estos especialistas. Hay que estar vigilantes y controlar la duración de estas molestias.
Necesitaremos tratamiento para la alergia al polen en invierno. Una vez nos pongamos en manos de un especialista, este plan incluirá medidas de evitación, el tratamiento preventivo (que debe ser administrado a diario) y el tratamiento de rescate (en caso de que aparezcan síntomas).
Además del tratamiento farmacológico, desde la SEICAP proporcionan una serie de recomendaciones:
Según un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer másLos metales como el cromo, el níquel o el cobalto son los que más alergias provocan. Sigue leyendo
Leer másLlevar un inyector de adrenalina es clave para evitar el shock Sigue leyendo
Leer másLa anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. Sigue leyendo
Leer másEn Navidad las personas con alergias alimentarias corren más riesgo que en cualquier otra época del año Sigue leyendo
Leer másEstos microorganismos se encuentran en diversos ambientes, como en las manchas negras por humedades Sigue leyendo
Leer más