El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea, que es la dificultad para respirar, y sibilancias, que son los silbidos que se escuchan al respirar. Se calcula que hay más de 235 millones de afectados por asma en el mundo. En España esta enfermedad la padece entre un 3% y 7 % de la población adulta y entre un 8% y 10% de la población de menos de 6 años de edad. En las últimas 4 décadas el número de casos de asma se ha visto triplicado.
El asma no tiene cura pero sí se puede controlar. Sobre todo hay que mantenerse alejado de aquello que provoque los síntomas y tomar medicinas en caso de que sea necesario, y siempre bajo supervisión médica. Cada afectado tiene que observar y analizar en qué momentos sufren una crisis para de esta forma evitar el factor que lo provoca.
Aunque aún se desconocen las causas exactas que provocan el asma, sí se sabe cuáles son los factores de riesgo que desencadenan los ataques de asma. Entre todos destacan la presencia de alérgenos en espacios cerrados como por ejemplo los ácaros de polvo, y abiertos como por ejemplo el polen. Otros factores son el humo del tabaco, sustancias químicas, infecciones víricas, la polución, o las esporas de ciertos mohos, el aire frío, las reacciones intensas de ira o miedo, o la actividad física entre otras.
1. Evita los alérgenos que te afecten en la medida de lo posible. Hay que alejarse de alérgenos como el polen, los ácaros, el pelo de animales o los hongos.
2. Haz ejercicios respiratorios de manera habitual. Es importante aprender a realizar ejercicios que controlen la respiración y la ansiedad en caso de que se dé un ataque de asma. Si llegara a producirse hay que buscar una postura cómoda, sentado con los brazos apoyados en una mesa o barandilla. Hay que relajarse y sacar el aire con los labios fruncidos y controlando la ansiedad.
3. Practicar deporte con precaución. El asma no impide la realización de ejercicio pero hay que asegurarse de hacer un precalentamiento y estiramientos antes de hacer cualquier actividad física. Es importante ir incrementando la intensidad para preparar las vías respiratorias para el esfuerzo que vendrá a continuación. Los deportes que se desarrollan en ambientes húmedos, como la natación o aquellos que se hacen en salas cerradas y cálidas son más indicados para los afectos del asma.
4. No fumes y no permanezcas en ambientes llenos de humo. El tabaco es uno de los factores que desencadenan el asma porque incrementa la inflamación bronquial.
5. Lleva los medicamentos que tu médico te haya prescrito, así como el plan de acción elaborado por éste y otros medicamentos que necesites en caso de que la crisis se agrave.
Si tienes alguna duda sobre el asma y su tratamiento no dudes en preguntar a nuestro alergólogo experto. Puedes encontrar a tu alergólogo aquí.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más