Te contamos en este post 9 cosas que no sabías de las abejas y algunos consejos para protegerlas. Aunque sus picaduras nos molesten, también son valiosas como parte de nuestro medio ambiente y claves en nuestra agricultura.
Fuente: EL PAIS.
Europa empieza a sufrir escasez de abejas, por eso y con motivo del Día Mundial de la Abeja, en TengoAlergia hemos querido dedicarles un pequeño espacio a estos himenópteros que tanta alergia nos provocan.
Las Naciones Unidas ha designado el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas para celebrar y recordar su importancia; una iniciativa impulsada por el Gobierno de Eslovenia.
1. Las abejas polinizan 170.000 especies diferentes de plantas.
2. Una abeja melífera produce una doceava parte de cucharada de miel en toda su vida.
3. Para producir un kilo de miel, una abeja debería visitar cuatro millones de flores y recorrer una distancia equivalente a dar la vuelta al mundo cuatro veces.
4. Una colonia de abejas es comparable con una ciudad pequeña en cuanto al número de individuos. Aloja entre 30.000 y 60.000 obreras, de 300 a 1.000 zánganos y una reina.
5. No hibernan, sino que siguen activas durante todo el invierno. Sin embargo, en esta época se juntan para calentarse unas a otras.
6. Las melíferas son la única especie de abeja que muere tras lanzar una picadura.
7. Al menos un tercio de cada cucharada que te llevas a la boca depende de la polinización.
8. Las abejas son constructoras con un gran sentido de lo económico y lo racional. Los panales están entre las estructuras mejor diseñadas y organizadas de la naturaleza: sus paredes se juntan en ángulos de 120º, formando hexágonos completos.
9. Salen de la colmena en cuanto la temperatura exterior supera los 10 ºC.
Te lo cuenta el Diario El País en este vídeo:
1. Cultivar plantas con fines decorativos en terrazas, balcones y jardines.
2. Colocar cajas (fabricadas por uno mismo o compradas) para que las abejas se puedan instalar en terrazas o jardines.
3.Utilizar pesticidas que sean inofensivos para las abejas y al pulverizarlos sobre las plantas, hacerlo en días sin viento, temprano por la mañana o al final del día, cuando las abejas están en sus colmenas.
4. Concienciar a niños y jóvenes sobre la importancia de estos insectos.
5. Evitar cortar el césped o segar cuando las plantas están floreciendo, y hacerlo siempre a últimas horas de la tarde.
El uso de pesticidas en los campos provoca la erradicación de muchas abejas que lejos de ser perjudiciales para los cultivos, lo que ayudan es precisamente a la polinización. No se trata tanto de cultivar únicamente a través de métodos ecológicos, pero sí de evitar el uso de pesticidas o químicos demasiado agresivos. En este sentido, la Unión Europea ha limitado recientemente la utilización de tres insecticidas perjudiciales para las abejas en los cultivos al aire libre.
El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo
Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo
Leer másLas alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo
Leer másUn estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo
Leer másLa vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo
Leer másLa anafilaxia es una reacción alérgica de carácter grave que puede llegar a producir la muerte, especialmente si no se trata a tiempo Sigue leyendo
Leer más