El clima cálido y húmedo que predomina en el Archipiélago hace que las Islas registren una media de un 60% de las dolencias, frente al 20% que anota la Península.
Fuente: www.laprovincia.es
Canarias es la comunidad autónoma que registra la mayor prevalencia de alergias. De hecho, el Archipiélago presenta una media de afectados que oscila entre un 50 y un 60%, frente al 22% que refleja el territorio peninsular. «Esto ocurre porque tenemos un clima cálido y estable, con una humedad muy alta, que hace que sea el paraíso de los ácaros. Estos necesitan unas temperaturas constantes para su desarrollo», señaló ayer la especialista en alergología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Nancy Ortega, durante la presentación del Simposio Internacional Avances y Perspectivas en Alergia Cutánea e Inmunología, que acoge desde ayer y hasta el sábado el Palacio de Congresos de Expomeloneras.
En base a las palabras de la doctora Ortega, aproximadamente, el 18% de la población de las Islas sufre asma, mientras que la media estatal se sitúa en un 6%. Además, la rinitis afecta a 800.000 canarios, lo que se traduce en el 40% de las personas alérgicas. «El 95% de los individuos aquejados de rinoconjuntivitis alérgica está sensibilizado a los ácaros», añadió la profesional sanitaria.
Asimismo, la facultativa valoró el conflicto de la calima, un fenómeno recurrente en las Islas y que agrava la sintomatología de las enfermedades. «La calima presenta partículas de dióxido de sílice y aluminio, además de arena, bacterias, hongos y pólenes, entre otros agentes contaminantes. Normalmente, son las partículas de 10 micras las que penetran en los pulmones, y las de 2,5 entran en la circulación sanguínea», explicó la especialista. Para después agregar que, «las reacciones más comunes que provoca el polvo en suspensión pasan por dificultades en la respiración e irritación en la garganta y en los ojos». Estas consecuencias se prolongan hasta que se produzca un cambio de la «presión «por la aparición de lluvias y viento.
Por su parte, el jefe de la sección de Alergología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, el doctor Javier Figueroa, puso de relieve un estudio epidemiológico realizado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) –la misma que organiza el encuentro entre expertos en el sur de Gran Canaria– y que lleva por nombre Alergológica 2015. Y es que el informe demuestra un aumento de las intolerancias a alimentos, pues la prevalencia de pacientes canarios que acudían por primera vez a consulta por alergias a nutrientes se situó por entonces en un 8,1%, frente al 3,1% que anotó un estudio similar en 1992. «Este incremento de la prevalencia alérgica a alimentos no afecta solo a Canarias, sino que se extrapola a nivel mundial», advirtió el doctor Figueroa.
Alimentos
En las Islas, como en el resto del Estado, los alimentos que en mayor medida provocan alergia a los niños pequeños son la leche y el huevo. Sin embargo, con el trascurso de los años, cobran mayor protagonismo las alergias al pescado y a los frutos secos. No obstante, son los mariscos los alimentos más implicados en los procesos alérgicos de la población adulta de Canarias. «Aquí se produce una gran diferencia con el resto de comunidades autónomas, ya que en estas son las frutas y los frutos secos los alimentos que causan alergias con mayor asiduidad a los adultos», dijo el especialista del Insular.
Según aclaró el facultativo, este hecho guarda un vínculo muy estrecho con un fenómeno de «alergia cruzada» que se produce entre los ácaros del polvo y los crustáceos. «La tropomiosina –proteína– es el alérgeno mayoritario de los crustáceos y es el responsable, además, de esa alergia cruzada entre diferentes especies de crustáceos y moluscos. Esto justifica también la reactividad con artrópodos no comestibles como pueden ser las cucarachas y los propios ácaros», apostilló el doctor.
Sobre la mesa también el porcentaje de consultas por alergias a medicamentos registrado en las Islas . «Hemos anotado un 15,5%, siendo los principales fármacos implicados los antiinflamatorios no esteroideos como la aspirina y el ibuprofeno, seguido de los antibióticos betalactámicos como las penicilinas», sentenció.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más