Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Alergólogos recomiendan limitar la actividad exterior y no tomar alimentos fríos ante la urticaria por frío

Expertos en Alergología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) han recomendado ante la urticaria inducida por frío (UF) limitar la actividad exterior en días especialmente fríos o ventosos, no consumir alimentos fríos y protegerse y abrigarse cuando salgan a la calle.

Fuente: infosalus.com

Estos consejos se han realizado porque, advierten, que los próximos días se producirá episodios de mucho frío en España y estas personas pueden sufrir algún tipo de lesión en la piel. frío. Este tipo de alergia, según los datos registrados, tiene una incidencia anual del 0,05 por ciento y es la segunda urticaria inducible en frecuencia, casi hermanada con la urticaria inducida por ejercicio físico.

La UF consiste en la aparición de picor, enrojecimiento, ronchas (o habones) e hinchazón de la piel (angioedema) tras la exposición a bajas temperaturas. Habitualmente se localiza en las zonas del cuerpo expuestas al frío (manos, cara…) aunque a veces se extiende más o incluso se generaliza.

“No obstante, en algunos casos, tras una intensa exposición
sistémica al frío -baños en agua fría, por ejemplo-, los síntomas pueden ser generales y graves, incluyendo reacciones anafilácticas, con síntomas cardiovasculares -mareo o pérdida de conocimiento- y respiratorios”, ha señalado el médico especialista en Alergología y miembro de SEAIC, Ignacio Jáuregui.

Asimismo, los expertos recomiendan que, ante cualquier síntoma, se derive al paciente a las consultas de Alergología para confirmar el diagnóstico y, si es posible, se ofrezcan al paciente medidas individualizadas tras realizar los estudios convenientes.

“Principalmente aconsejamos evitar las actividades acuáticas, que son conocidas como facilitadoras de anafilaxia, sobre todo si las exposiciones son prolongadas o de toda la superficie corporal. No obstante, un estudio adecuado individualizado podría servirnos
para indicarle al paciente que no se puede bañar en el Atlántico, pero sí en el Mediterráneo, que es más cálido, por ejemplo”, médica adjunta de la Sección de Alergia del Complexo Hospitalario
Universitario A Coruña (CHUAC) y miembro de SEAIC, Beatriz Veleiro.

En este sentido, también advierte acerca de las intervenciones en un quirófano e insisten en avisar previamente a los sanitarios para que atemperen adecuadamente la sala. “Los pacientes sufren dificultades para salir a la calle en días de viento, al mojarse con gotas de lluvia, cuando entran un día de calor en un centro comercial con aire acondicionado o al permanecer en clase en invierno con las ventanas abiertas, como ocurre en estos tiempos de pandemia”, han subrayado los expertos.

Diagnóstico

Para confirmar el diagnóstica de UF, los expertos explican que realizan de forma controlada un test de exposición al frío, empleando la técnica del cubito de hielo, que es el más frecuente, y que consiste en la aplicación de frío. Concretamente se utiliza un cubito de hielo o un tubo de ensayo con agua congelada sobre la cara anterior del antebrazo, durante cinco minutos.

Cuando pasan 10-15 minutos, si el paciente es alérgico, experimentará picor y un habón con la forma del cubito de hielo. “Solamente en algunos casos se debe alargar la exposición o bien sumergir los brazos en agua fría para confirmar el diagnóstico”,
indican los alergólogos.

Además de este método, también existe el Temptest, que se trata de un aparato basado en el efecto Peltier, que tiene un hilo metálico capaz de producir un gradiente de temperatura entre 4 y 44ºC, sobre el que el paciente coloca el antebrazo durante 5
minutos. “En el caso de que el resultado sea positivo, este aparato nos permite conocer el umbral de respuesta del paciente, es decir, la temperatura que provoca picor o habones en ese momento”, explica la doctora Veleiro.

Para resolver cualquier duda sobre la urticaria por frío, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

28 Ene 2022 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergias Alimentarias en Niños: Abordando Desafíos y Previniendo el Bullying

Las alergias alimentarias en niños han ido en aumento en las últimas décadas, presentando desafíos significativos tanto para los padres como para los educadores.
Sigue leyendo

Leer más

Puntos clave sobre la alergia al látex y su relación con la alergia a algunas frutas

El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo

Leer más

Las alergias en sí no se heredan, pero sí puede pasar de padres a hijos la predisposición a tener problemas derivados de las alergias.

Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo

Leer más

Alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes-1

Las alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo

Leer más

Análisis del Impacto del Asma Alérgica en el Rendimiento Escolar

Un estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo

Leer más

Ni galletas, ni vino, ni gambas, ni salchichas… Así es la vida de los alérgicos a los sulfitos

La vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo

Leer más