Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

¿Alérgico? Estás tomando mal los antihistamínicos y aún no lo sabes

El cambio climático está desajustando el organismo humano en todos los aspectos y especialmente en las personas propensas a los alérgenos. Analizamos qué está pasando, incluido el tratamiento.

Fuente: www.alimente.elconfidencial.com

Y llega como cada año, esta vez más pronto que tarde, debido al cambio climático, y con ella las inevitables alergias. Hablamos de la primavera y, claro está, de ellas.

Sabemos que los millones de personas en todo el mundo que las padecen pueden tomar una pastilla antihistamínica para evitar la urticaria, los estornudos y los ojos llorosos tan incómodos…

«Está documentada la capacidad del polen para facilitar la infección por el covid. Por cada 100 gramos de polen se incrementa en un 4% la posibilidad de transmisión del mismo», Dr. Subiza

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas, seguidas en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.

Factores climatológicos

Existe una relación directa entre algunos factores climatológicos del otoño e invierno, como es el caso de las lluvias, temperatura y humedad, y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. Gracias a la recopilación de los datos de las 56 estaciones aerobiológicas del Comité de Aerobiología de la SEAIC, junto con los factores climatológicos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y con la colaboración del Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla-La Mancha, se establece el nivel de intensidad de esta primavera para los pacientes alérgicos en las diferentes zonas geográficas.

Y es por ello que sabemos, como aclara a Alimente Javier Subiza, director de Clínica Subiza, «que estamos asistiendo a un despunte de alergias, y tenemos que tener en cuenta que ahora está afectando en forma más elevada al plátano de sombra«.

Se espera además, insiste el experto, la llegada de ‘la reacción a gramíneas’. Sin embargo, también llega ahora un estudio canadiense importante para los afectados. Determina que es posible que se estén tomando los medicamentos (los antihistamínicos) de manera incorrecta, dice Derek Chu, experto en alergias y académico clínico de la Universidad McMaster, en Canadá.

«Las personas deben reconsiderar lo que conservan como medicamentos para la alergia, lo que los hospitales mantienen en el formulario y lo que recomiendan los legisladores. El mensaje debe difundirse. Esta publicación llega a tiempo para la temporada de alergias de primavera y para el lanzamiento de las vacunas covid, para los cuales las erupciones son comunes y los antihistamínicos pueden ser útiles», afirma.

El coautor Gordon Sussman, profesor de medicina de la Facultad de Medicina Temerty de la Universidad de Toronto, está de acuerdo: «Hay antihistamínicos nuevos y modernos de segunda generación que son potentes, específicos, de acción rápida y de seguridad comprobada que todos deberían usar para tratar la rinitis alérgica y la urticaria».

Los datos

El estudio de este equipo se publica en la ‘Revista de la Asociación Médica Canadiense (CMAJ)’ y enumera cinco hechos que se deben conocer:

  • Los antihistamínicos se encuentran entre los medicamentos que se utilizan con mayor frecuencia e incorrectamente en todo el mundo. Se usan más para aliviar los síntomas de la fiebre del heno y los brotes de urticaria, pero no para el asma, el eccema, la tos o el insomnio.
  • Los antihistamínicos de primera generación se asocian con efectos secundarios sustanciales y, en ocasiones, fatales. Los que contienen difenhidramina, clorfeniramina o hidroxizina son de primera generación que pueden provocar somnolencia y afectar funciones cognitivas como el rendimiento escolar. Las sobredosis pueden causar la muerte y son potencialmente peligrosas tanto para los jóvenes como para las personas mayores.
  • Los más nuevos son más seguros, tan asequibles y tan eficaces como los antihistamínicos de primera generación. Se ha demostrado que los de última generación son más efectivos y duran más con menos efectos secundarios como la somnolencia.
  • No se deben usar en lugar de epinefrina para tratar la anafilaxia. Los medicamentos orales se pueden utilizar junto con las inyecciones de epinefrina para tratar las reacciones anafilácticas, pero no son un sustituto.
  • La mayoría de los antihistamínicos son seguros durante el embarazo y la lactancia.

Covid y polen

El especialista Subiza recuerda que varios trabajos, incluido el publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, determinan que las tasas de infección con el virus fluctuaron con los conteos de polen en 2020, según unos datos de rastreo recolectados en 31 países de todas las zonas del mundo.

«El polen del aire puede preparar el camino para las infecciones virales. Esto es cierto para las personas con y sin alergias«, señala Claudia Traidl-Hoffmann, profesora de medicina ambiental de la Universidad Técnica de Múnich, en Alemania.

El polen, que a veces se ve influido por la humedad y la temperatura, puede ocasionar un 44 por ciento de la variabilidad en las tasas de infección con la variabilidad entre las distintas regiones de un país.

Es por todo ello» que se aconsejan para los próximos meses el uso de mascarillas que también filtren las partículas de polen, sobre todo aquellas personas que pertenecen a grupos de alto riesgo», insiste Subiza.

Este experto insiste en que está «sobradamente documentada la capacidad del polen para facilitar la infección por el covid. De hecho, por cada 100 gramos de polen se incrementa en un 4% la posibilidad de transmisión del mismo».

Para resolver cualquier duda sobre los medicamentos que tomas para la alergia, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

08 Abr 2021 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Los alergólogos advierten: «Cada vez hay más alergias, más pronto y más graves»

Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo

Leer más

¿Quiénes pueden recibir la vacuna contra la alergia al polen y sus posibles efectos secundarios?

Hay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo

Leer más

Los hospitales reciben «todos los meses» casos graves de alergias alimentarias

En 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo

Leer más

Arroyo preparo una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más