Madrid, 17 ene (EFE).- La Consejería de Sanidad ha activado esta semana su sistema de vigilancia e información diaria de los niveles de polen presentes en la atmósfera de la región, para informar a los madrileños cuando se superen los umbrales causantes de las alergias invernales.
Fuente: La Vanguardia
Desde ahora y hasta el 30 de junio se ofrecerá estos avisos mensajes de texto (SMS) o correo electrónico para informar de la presencia de polen en la Comunidad, así como las predicciones de las próximas 72 horas.
Durante el invierno, las alergias las causan árboles como el ciprés u otras especies presentes en setos y jardines como las arizónicas, y que tanto ayer como este jueves han registrado unos niveles muy altos de polen.
En concreto, se han alcanzado 329 granos de polen de ‘Cupresáceas’ por metro cúbico de aire, con un máximo de 454 en Coslada.
Árboles como el fresno también provocan alergias durante esta época del año, aunque se mantienen niveles bajos con 14 granos de polen por metro cúbico de aire. En el Barrio de Salamanca se han registrado 22 granos por metro cúbico.
Como cada año, este servicio de información de los niveles de polen es activado por la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam), que coordina la Dirección General de Salud Pública.
La suscripción al servicio de mensajes SMS con la predicción de los niveles altos o muy altos de los tipos polínicos más relevantes, se hace mediante el envío de un mensaje de texto con el asunto ALTAPOLEN al número 217035, o a través del Portal Salud.
Asimismo, se pueden consultar estos datos en las cuentas de Twitter @SaludMadrid y @012CMadrid.
El sistema de vigilancia del polen atmosférico se realiza a partir del muestreo ininterrumpido los 365 días del año del aire recogido por los 11 captadores volumétricos (colocados en azoteas) distribuidos por toda la región.
La persona alérgica debe conocer el tipo del polen al que es alérgico, los periodos del año de polinización, los niveles, y si es posible, la predicción de los tipos polínicos.
También, debe seguir la medicación según las pautas prescritas por el médico, y en todo caso evitar el contacto del polen con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas.
La Comunidad de Madrid recuerda que los fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminución de la atención, lo que debe tenerse muy en cuenta a la hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración.
Además, recomienda viajar en coche con las ventanillas cerradas y evitar, si es posible, desplazamientos en moto o bicicleta.
En los domicilios, se aconseja utilizar el aspirador y bayetas húmedas para limpiar el polvo y evitar la proliferación de ácaros, así como emplear filtros de polen en el aire acondicionado de viviendas y también de los vehículos. EFE
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más