
¿Por qué estamos experimentando un aumento de las alergias?
En la mayoría de las ocasiones, las alergias se asocian comúnmente a la primavera, especialmente en marzo y abril, cuando los árboles y las plantas liberan partículas de polen que causan picazón, congestión nasal y otras molestias.
Sin embargo, en otoño también se produce un notable aumento de casos de alergias, a pesar de que generalmente no es un período de polinización. Esto se debe a diversas razones, muchas de las cuales no están relacionadas con las plantas, sino con nuestros hábitos y estilo de vida.
La causa principal de las alergias en otoño está relacionada con los ácaros. Durante esta temporada, los ácaros tienden a proliferar, lo que conduce a un aumento en la carga ambiental de alérgenos relacionados con ellos. Esto ocurre en gran parte porque en otoño tendemos a mantener nuestros espacios menos ventilados, con puertas y ventanas cerradas debido a las bajas temperaturas. Además, los ácaros pueden acumularse en la ropa de abrigo que volvemos a utilizar después de haber estado guardada durante los meses de calor.
Si tienes mascotas, pasar más tiempo en espacios cerrados con poca ventilación también aumenta la exposición a los epitelios, restos de piel y pelos de animales, que pueden actuar como alérgenos. Además, las bajas temperaturas por sí mismas pueden desencadenar síntomas en personas alérgicas al frío.
La vuelta de los niños a la escuela y otros lugares donde se exponen a diversos alérgenos también puede contribuir al aumento de alergias en otoño. Los niños pueden llevar estos alérgenos de regreso a sus hogares. Además, la temporada de otoño suele coincidir con un aumento en las enfermedades virales, que empeoran los síntomas de las alergias.
Además, no todas las plantas realizan su polinización en primavera; algunas lo hacen en otoño, como las cupresáceas y las amarantáceas. Esto se suma al problema de las alergias estacionales. Además, el cambio climático y la contaminación ambiental son factores fundamentales para el aumento generalizado de las alergias en los países desarrollados. Estos factores provocan un aumento en la producción de polen y una mayor alergia de las plantas.
En resumen, aunque las causas de las alergias en otoño son diversas, los ácaros son la principal fuente de alérgenos en esta temporada. Además, factores como la vuelta a la escuela y la exposición a alérgenos en lugares públicos contribuyen a este aumento. Además, el cambio climático y la contaminación juegan un papel importante en el aumento de las alergias estacionales.
Los tipos más comunes de enfermedades alérgicas en otoño son:
Rinitis: Inflamación de las capas internas de la nariz, con síntomas de congestión nasal, mucosidad, picazón, taponamiento nasal, tos y estornudos.
Dermatitis atópica: Inflamación de la piel que provoca sequedad, enrojecimiento, pequeñas ampollas y picazón.
Asma bronquial: El asma puede estar relacionada con alergias y se manifiesta con dificultad para respirar, tos y sibilancias en el pecho.
Urticaria: Erupción cutánea con ronchas o habones que pican y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Hipersensibilidad a los insectos: Las picaduras de insectos, como las de abejas, avispas y hormigas, pueden causar reacciones alérgicas, a menudo graves.
Consejos para prevenir las alergias en otoño:
Para reducir la exposición a los ácaros y otros alérgenos en otoño, se recomienda:
- Mantener la higiene del hogar, evitando la acumulación de polvo y moho.
- Ventilar la casa todos los días.
- Evitar el uso excesivo de la calefacción.
- Cambiar los filtros de la calefacción y los acondicionadores de aire.
- Lavar con frecuencia las sábanas y la ropa de cama.
- Evitar que los niños lleven muñecos de peluche a la cama, ya que estos son lugares
- propicios para los ácaros.
- Evitar paseos prolongados en zonas con plantas y árboles que polinicen en otoño.
- No permitir la acumulación de hojas secas en el jardín.
- Evitar el contacto con vegetación en descomposición.
- Estos consejos pueden ayudar a prevenir las alergias en otoño y reducir los síntomas en
- personas propensas a estas afecciones.