Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

¿Cuáles son las alergias alimentarias más comunes?

La nutrición es una función vital consistente en la absorción de alimentos y líquidos con el fin de que nuestro cuerpo funcione adecuadamente. Sin embargo, puede ocurrir que el sistema inmunitario reaccione ante las propiedades de ciertos alimentos. 

En ese caso, nos encontramos ante las alergias alimentarias, que afectan ya a más de dos millones de personas en España. De hecho, entre el 8% de los menores de 14 años y el 2-3% de los adultos presentan, al menos, una alergia alimentaria.  

Alergias alimentarias

¿Qué son las alergias alimentarias?

Las alergias alimentarias son una respuesta alterada e inmediata del sistema inmunológico ante el consumo de un alimento determinado. La gravedad de las consecuencias depende de la respuesta inmunológica, la sensibilidad del órgano afectado y las cualidades del alimento. De este modo, se puede producir desde picor en labios, boca y garganta (síndrome de alergia oral), urticaria (reacción cutánea) o síntomas digestivos, hasta un caso de anafilaxia aguda de vital importancia. 

Según la Eaaci (Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica) un mal diagnóstico de las alergias alimentarias estaría ocultando al 45% de los pacientes 

Las principales causas de alergias alimentarias son la genética -con un 50% de posibilidades de ser hereditaria si proviene de un único progenitor-, el estado de la barrera de la mucosa intestinal, la edad, la presencia de dermatitis atópica, o la cantidad y la forma de presentación del alimento, entre otros. 

Tipos de alergias alimentarias

El listado de alimentos que pueden causar una reacción alérgica es largo y depende de las características del paciente. No obstante, existen cinco alimentos que encabezan los índices de las alergias alimentarias. 

  • Huevo 

El contacto con el huevo de gallina y su consumo es una reacción alérgica habitual en la infancia, específicamente en niños de más de 12 meses. Según datos estadísticos, el 44% de las consultas al alergólogo en menores de 5 años se da por una reacción alérgica a la proteína del huevo. A partir de dicha edad, se va desencadenando una tolerancia que alcanza el 60-75% a los 9 años, con una cura final del 70% de los pacientes. 

  • Pescado y marisco 

La alergia al pescado es una reacción común en los países con un elevado consumo de pescado, como España. En general, se trata de una alergia que aparece en los primeros años de vida, cuando comienza a introducirse en la dieta habitual. De hecho, se trata de la tercera causa de alergia en la infancia y del 12-14% de las alergias alimentarias en adultos, cuya persistencia es elevada. 

Por su parte, el marisco es un tipo de alérgeno común en adultos, pero poco presente en los niños por ser ajeno a la dieta infantil. No obstante, en caso de que se produzca, la alergia al marisco en la infancia se caracteriza por ser constante y duradera. 

  • Leche 

La alergia a la leche suele ser consecuencia de la genética, aunque también influyen los factores ambientales. Se trata de una alergia temporal, propia de la infancia, que aparece durante el primer año de vida. Sin embargo, presenta elevados índices de superación a partir de los tres años y, desde entonces, su presencia en la vida adulta es un caso excepcional. 

Alergias alimentarias

  • Verduras y frutas 

Esta tipología es la alergia más común en mayores de 5 años y adultos, con un 33% de pacientes alérgicos a las frutas y un 7% a las verduras. Su aparición puede estar determinada por los hábitos alimenticios de la zona o la hipersensibilidad al polen. 

Las frutas con mayor porcentaje de pacientes alérgicos son aquellas que provienen de la familia de la rosácea, es decir, del melocotón. Entre ellas, manzana, cereza, pera, albaricoque, ciruela, nectarina o fresa. Además, también el kiwi, el melón, la piña, la sandía y el aguacate se presentan como alérgenos habituales. 

Por su parte, las verduras que mayor alergia producen son las hortalizas, como el tomate, la zanahoria, la col o la lechuga, aunque también predominan la cebolla, la espinaca y el espárrago. 

  • Frutos secos, legumbres y cereales 

Los frutos secos, junto a las frutas, son la principal causa de alergia alimentaria en adultos y una de las primeras en la infancia. Entre ellos, el cacahuete, la avellana, la nuez y la almendra. 

Por su parte, las legumbres y los cereales son alérgenos habituales durante la infancia, pero desaparecen una vez alcanzada la edad adulta. Las legumbres con mayor porcentaje de pacientes alérgicos son la soja, la lenteja, los guisantes, los garbanzos y las judías verdes. 

La reactividad cruzada 

La reactividad cruzada hace referencia a la posibilidad de presentar una reacción alérgica al mismo grupo de alimentos, a otro distinto, o a un inhalante, que presente las mismas proteínas alergénicas que el alimento frente al que se tiene hipersensibilidad. Entre ellos, los más habituales son: 

  • Síndrome de alergia a pólenes y alimentos 
  • Síndrome de alergia a ácaros y mariscos 
  • Síndrome de alergia a látex y frutas 
  • Síndrome de alergia a plumas de aves, pollo y huevo 
  • Síndrome de alergia a pelo de gato y carne de cerdo 

Es probable que un viaje al extranjero o una reunión para comer cause una reactividad cruzada del alérgeno desconocido con aquel al que se está sensibilizado. Por ello, la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) aconseja extremar las precauciones en estos casos, especialmente en verano, por ser la época en la que más se alteran los hábitos alimenticios, y portar siempre con el bolígrafo de adrenalina para los casos de anafilaxia.  

Si tienes alguna duda sobre las alergias alimentarias y sus síntomas, puedes preguntar a nuestro experto alergólogo aquí 

02 Nov 2018 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Arroyo prepara una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más

7 maneras efectivas de controlar las alergias de primavera

¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo

Leer más

Alergia a los ácaros

Fuente: conectandopacientes.es En la actuali­dad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo

Leer más

El sésamo fue incluido en la lista de los principales alérgenos alimentarios

Según un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo

Leer más