Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Alergias alimentarias en Navidad: ¿Cómo evitarlas?

La Navidad es la época del año en la que más alergias alimentarias se diagnostican ya que se consumen alimentos no habituales o que están encubiertos en los platos y dulces sin que el alérgico se dé cuenta.

Según el alergólogo Juan Antonio Pagán Alemán el repunte «notable» que se ha producido en Navidad de reacciones alérgicas se debe al consumo de nuevos alimentos y del incremento en la ingesta de otros. El experto explica que son muy frecuentes las alergias a crustáceos o mariscos, así como frutos secos y frutas.

Además, las reacciones alérgicas se pueden ver agravadas si el afectado practica deporte tras la ingesta o mezcla los alimentos con otros que potencian sus efectos como las manzanas o uvas.

Los especialistas recomiendan evitar el consumo excesivo de estos alimentos potencialmente alérgicos, para evitar reacciones alérgicas e incluso shocks de anafilaxia.

Cómo evitar y actuar ante las alergias alimentarias en Navidad

Ya habrás leído en este blog un artículo sobre cómo detectar las alergias alimentarias y a diferenciarlas de las intolerancias. Además también te contamos cuáles eran los 5 alimentos más alérgicos que, obviamente, coinciden con los que comentaba el Doctor Pagán.

En ambos artículos descubrirás que la alergia alimentaria suele presentarse en forma de dolor abdominal, urticaria, hinchazón, problemas respiratorios, mareos, rinorrea, dificultad a la hora de digerir, congestión nasal… 

alergias-alimentarias

Existen 3 maneras de evitar las alergias alimentarias:

  1. Evitar el consumo del alimento.
  2. Desensibilización: ingesta diaria del alimento en pequeñas cantidades supervisada por el especialista.
  3. Recursos como antihistamínicos o cremas balsámicas pueden atenuar las molestias, siempre recetados por un alergólogo o médico experto.

Es importante estar pendiente de estas posibles reacciones sobre todo tras los 15 – 30 minutos de la ingesta del alimento, ya que es cuando se suelen producir las reacciones alérgicas y shocks anafilácticos.

En caso de anafilaxia, se debe acudir inmediatamente al hospital a no ser que el afectado disponga de un auto-inyectable de adrenalina que tendrá que suministrarse lo antes posible. En este otro artículo podrás aprender a utilizar los inyectores de adrenalina: El shock anafiláctico, todo lo que debes saber.

 

Fuentes: SEICAP, InfoSalus.

20 Dic 2018 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Arroyo prepara una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más

Plantas que no deberías tener en tu jardín si sufres alergia

Algunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo

Leer más

7 maneras efectivas de controlar las alergias de primavera

¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo

Leer más

Alergia a los ácaros

Fuente: conectandopacientes.es En la actuali­dad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo

Leer más

El sésamo fue incluido en la lista de los principales alérgenos alimentarios

Según un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo

Leer más