Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Alergia y desconfinamiento: ¿cómo hay que protegerse?

Los asmáticos son quienes más deben extremar las precauciones

Fuente: hoy.es

Ya ha pasado más de un mes desde que comenzó la primavera, esa época del año que tanto gusta a las plantas y tanto temen los alérgicos al polen. Fue exactamente seis días después de que el Gobierno decretase el estado de alarma y del inicio del confinamiento (14 de marzo), momento en el que el papel higiénico voló de los supermercados, aunque más por acopio que por la necesidad de hacer frente a la secreción nasal característica de la alergia.

Tras casi siete semanas en casa y con escaso contacto con el polen, se empieza a salir escalonadamente. Esto aumentará la exposición a plantas como las gramíneas, los olivos o las arizónicas, y también desencadenará los síntomas típicos de la alergia: rinitis (picor de nariz, congestión y secreción nasal, estornudos repetidos), conjuntivitis (picor de ojos) o asma (falta de aire, opresión de pecho, tos seca). Algunos de ellos son similares a los que se conocen del COVID-19, por lo que los expertos avisan: «No debemos confundir los síntomas de alergia y los conocidos del coronavirus. Lo que nos debe hacer sospechar que es alergia, sobre todo si es debida a pólenes, es que los síntomas se recrudecerán cuando el paciente esté al aire libre y mejorarán notablemente cuando permanezca en sitios cerrados. Además, los síntomas de la rinitis alérgica suelen remitir con cierta rapidez tras la toma de antihistamínicos tópicos u orales y la presencia de fiebre es nula, salvo que se complique con sinusitis aguda», subraya el doctor Pedro Ojeda, responsable de Comunicación de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

No se tiene constancia de que los alérgicos puedan contraer más fácilmente el SARS-Cov-2. «El sistema inmunitario de una persona alérgica funciona como el de una no alérgica con respecto a su función de defensa frente a microorganismos», destaca Ojeda. Lo que sí se sabe es que las ví́as respiratorias de las personas asmáticas son má́s susceptibles a las infecciones respiratorias, especialmente las víricas, como el nuevo coronavirus.

Por ello, si se sufre dicha patología, los alergólogos recomiendan que se extremen las precauciones, pues una infección como esta puede generar una inflamación violenta de los bronquios, induciendo hiperreactividad bronquial y mayor riesgo de crisis. «El coronavirus tiene una predilección especial por los pulmones y se podría inducir un mayor grado de inflamación en las vías respiratorias, más riesgo de crisis de asma y, posiblemente, aumentar la gravedad de la infecció́n por el COVID-19», puntualiza el doctor Ángel Moral, presidente del Comité́ de Aerobiología de la SEAIC.

Como consecuencia, los asmáticos deberán ser más vigilantes y disciplinados con las medidas generales de prevención del contagio: lavarse frecuentemente las manos, disminuir las relaciones interpersonales innecesarias, evitar el contacto con las personas que tengan sí́ntomas de infección respiratoria y usar mascarilla en caso de frecuentar zonas de mayor riesgo (centros sanitarios, urgencias).

Será necesario también que cumplan correctamente el tratamiento prescrito por su médico. «Hacer el tratamiento irregularmente o dejar de tomarlo porque nos encontramos bien puede contribuir a que la inflamación de los bronquios empiece a descontrolarse, aunque inicialmente el paciente no se dé cuenta de ello», alerta el doctor Moral.

Cabe destacar que la población infantil con alergia, tanto si padece asma como si no, debe seguir los mismos protocolos que los adultos con respecto a las medidas generales de prevención del contagio.

Uso de mascarilla
Las mascarillas son una herramienta eficaz para reducir los síntomas alérgicos. «Se llevan empleando desde hace unos 30 años, pero se han infrautilizado por el temor de los pacientes a que el resto de la gente pensara que eran personas infectadas», lamenta Moral.

Ahora que se ha normalizado su uso, los alergólogos animan a utilizarlas. «Están especialmente indicadas para aquellos que residen en zonas donde se producen niveles muy elevados de pólenes por la abundancia de determinadas plantas. En Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valladolid en los meses de marzo y abril por el plátano de sombra; en Jaén en mayo y junio por la polinización del olivo, y en Cáceres y Badajoz, en las mismas fechas, por las gramíneas», detalla el presidente de la SEAIC.

Es tan importante el tipo de mascarilla –las indicadas para los alérgicos son las de protección o FFP (Filtering Face Piece)– como su correcta colocación –debe cubrir tanto la nariz como la barbilla. Según un estudio del SEAIC, estas mascarillas tienen una elevada capacidad de filtració́n y reducen hasta un 80% de las partiículas de pó́lenes y polvo en el aire inhalado.

Llevar gafas de sol y seguir las recomendaciones habituales (evitar estar al aire libre, especialmente los días ventosos; viajar en coche con las ventanillas subidas o reducir el tiempo que mantenemos las ventanas de casa abiertas), también ayudará.

05 May 2020 rocio 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

¿Cómo afectan el calor y las lluvias a las alergias?

Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten: “Cada vez hay más alergias, más pronto y más graves”

Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo

Leer más

¿Quiénes pueden recibir la vacuna contra la alergia al polen y sus posibles efectos secundarios?

Hay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo

Leer más

Los hospitales reciben «todos los meses» casos graves de alergias alimentarias

En 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo

Leer más

Arroyo preparo una carrera por los alérgicos alimentarios

La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo

Leer más

Tratamiento de la alergia con inmunoterapia

Los síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo

Leer más