Cómo es el tratamiento y cómo evitar, dentro de lo posible, estos insectos.
Fuente: conectandopacientes.es
Cómo es el tratamiento y cómo evitar, dentro de lo posible, estos insectos.
Fuente: conectandopacientes.es
En un artículo anterior os hablamos sobre los síntomas y el tratamiento de la alergia al veneno de los himenópteros. En este artículo os contamos cómo es el tratamiento y cómo evitar, dentro de lo posible, estos insectos.
A la hora de tratar una picadura de abeja, lo primero es retirar lo antes posible el aguijón, sin presionarlo para evitar que se inyecte más veneno. Esto lo podemos hacer rascando la zona afectada con una tarjeta. Además, conviene apartarse del lugar donde haya ocurrido la picadura para impedir un ataque masivo, ya que cuando una avispa ataca a una persona, incita a otros miembros de la colonia a atacar también.
Cuando la reacción producida es local, se debe aplicar frío o amoniaco en la zona para desinflamarla y retrasar la absorción del veneno, lavar con agua y jabón, y suministrar a la persona afectada un antihistamínico para aliviar los síntomas. En el caso de que la reacción sea sistémica cutánea conviene administrar antihistamínicos orales o parenterales y corticoides. Si se produce un caso de anafilaxia, hay que administrar adrenalina lo más rápidamente posible. Si el paciente es alérgico y ha sufrido una anafilaxia anteriormente, debe llevar siempre encima un autoinyector de adrenalina intramuscular. Tras aplicárselo, se le debe trasladar a un centro médico para completar el tratamiento.
Los pacientes alérgicos al veneno de los himenópteros deben evitar exponerse a nuevas picaduras y tener en cuenta algunas sencillas precauciones:
El tratamiento con inmunoterapia puede curar la alergia al veneno de himenópteros. Este consiste en la vacunación con dosis progresivamente crecientes con extractos de veneno del insecto implicado. Si se logra identificar correctamente el insecto responsable, el extracto del veneno y se mantiene en dosis y tiempo suficientes, la eficacia de la inmunoterapia está cien por cien demostrada, y proporciona un alto porcentaje de protección. La duración recomendada es de 3 a 5 años, y su efecto es duradero.
Las alergias alimentarias en niños han ido en aumento en las últimas décadas, presentando desafíos significativos tanto para los padres como para los educadores.
Sigue leyendo
El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo
Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo
Leer másLas alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo
Leer másUn estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo
Leer másLa vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo
Leer más