La erupción lumínica polimorfa (EPL), conocida popularmente como alergia al sol o intoxicación solar, es un trastorno consistente en la producción de una lesión cutánea tras la exposición de la piel al sol. No se trata, por tanto, de una verdadera reacción alérgica, aunque se conoce como tal por la similitud entre sus síntomas.
Esta patología se muestra de diversas formas y tamaños, pudiendo presentarse como granitos, ronchas o ampollas. En general, aparece a principios del verano, reduciéndose con el tiempo, para desaparecer al finalizar la época estival.
La afectación de la piel puede producirse a los pocos minutos, las horas o los días de la exposición solar. Los síntomas más comunes de la EPL son:
La intoxicación solar se debe a una exposición prolongada de la piel a la luz ultravioleta (UV). Según datos estadísticos, el 75% de los casos se producen por los rayos UVA, un 10% por la radiación UVB y, el porcentaje restante, por una combinación de ambos tipos de radiación ultravioleta. No obstante, también se puede dar por la ingesta de determinados medicamentos, la presencia de productos químicos o la existencia de otras enfermedades, que provocan sensibilidad en la piel.
Actualmente, se desconoce el procedimiento específico por el que la luz solar provoca lesiones cutáneas, así como las causas concretas por las que afecta a unas personas y no a otras. Por ello, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones para prevenir una posible alergia al sol.
Existen una serie de factores de riesgo que influyen directamente en la aparición de una erupción cutánea por alergia a las radiaciones solares:
Los síntomas de la alergia al sol pueden prevenirse mediante el control de la cantidad de luz recibida por la piel. Seguir las siguientes medidas ayudará a reducir las posibilidades de sufrir una patología frente a la radiación solar.
Si crees que has podido sufrir algún tipo de reacción al sol, te recomendamos acudir al hospital más cercano con el fin de que el especialista pueda realizar el diagnóstico adecuado y definir un tratamiento específico para evitar dolencias y prevenir otros síntomas.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más