Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Aumenta la alergia al polen por el cambio climático

El cambio climático ha provocado un notable incremento de los casos de alergia al polen, especialmente en niños cada vez más pequeños, debido a que el ascenso de las temperaturas medias prolonga las épocas de polinización y las intensifica.

La alergia al polen por el cambio climático

Diversos estudios internacionales  indican que una de cada cinco personas sufre algún tipo de alergia, y que los menores de edad se ha detectado un aumento relevante de esta afección debido al calentamiento global.

En este sentido, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), coincide con que el ascenso de las temperaturas, las precipitaciones y el clima más extremo permiten estaciones de polinización más largas, y por ello cada vez hay más personas que sufren alergia por el cambio climático.

El calentamiento de la superficie terrestre es responsable del aumento de la densidad de especies vegetales en algunas zonas, de la cantidad de polen producido por cada una y del alargamiento de la temporada de polinización”.

alergia-al-polen-cambio-climatico

Aunque la mayoría de las plantas que producen alergia polinizan durante la primavera, debido al Cambio Climático muchas de esas plantas adelantan este proceso o incluso lo extienden durante el verano. De ahí que estos últimos días los cuadros de alergia han aumentado a pesar de que la primavera ya está dando paso al verano. Eso y que las lluvias de los últimos días han favorecido de nuevo la polinización de nuevo.

Consulta este artículo sobre cómo prevenir tu alergia al polen con remedios naturales.

El cambio climático, la contaminación y la alergia al polen

La contaminación es otro de los efectos que provoca el cambio climático o el calentamiento global, ya que la polución que genera el ser humano no es expulsada a través de las atmósfera y los gases se quedan “encerrados” en la superficie terrestre.

La contaminación procedente, por ejemplo, de la combustión del gasoil empeora los síntomas de los niños con rinitis alérgica o asma, ya que multiplica la irritación de las vías respiratorias, inflamándolas y acumulando mucosidad.

Según diferentes estudios, las reacciones alérgicas proliferan más en las ciudades con un índice mayor de contaminación que en los territorios donde existe más vegetación.

Puedes consultar nuestra página especial sobre la alergia al polen para conocer todo acerca de este tipo de alergia. Si todavía tienes dudas puedes consultar con nuestro experto alergólogo aquí y te ayudará en lo que necesites.

 

25 May 2016 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Alergia a los hongos ¿es posible?

Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo

Leer más

Las picaduras de insectos más molestas en el verano. Las avispas en la piscina a las pulgas del césped

Las avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo

Leer más

Pocas personas utilizan una terapia eficaz para la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo

Leer más

Los alergólogos advierten de la necesidad de que los niños con alergias lleven su medicación al colegio

Con motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo

Leer más

Factores que pueden afecta a la microbiota intestinal y alergia en niños

Durante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo

Leer más

Los alimentos sustitutos de las principales alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo

Leer más