El Pino fue principalmente introducido en Galicia debido a la repoblación forestal, ocupando grandes extensiones de terreno y extendiéndose por toda España.
Se trata de un árbol que expulsa cuyo polen se compone de savia de color amarillento. Los granos son pesados, lo que provoca que gran cantidad de ellos caigan al suelo, evitando su propagación por el aire. Este factor ayuda a que la alergia al polen de pino no sea tan común como otras. Sin embargo existen gran cantidad de personas que son alérgicas a los pinos a pesar de no entrar en contacto directamente con las partículas de polen.
Las personas sensibles o con alergia al pino pueden tener reacción alérgica por inhalación o por contacto.
El síntoma más habitual de la alergia al pino es la fiebre del heno o la rinitis alérgica cuando los síntomas se producen por inhalación de granos de polen, tanto en espacios abiertos como cerrados. Además también se puede sufrir irritación cutánea, en caso de entrar en contacto con la savia pesada que segrega el pino o incluso por productos que lleven pino, como los aceites o fragancias. Las personas con alergia a los pinos suelen reaccionar alérgicamente a cualquier tipo de variedad de ellos (pinaceae).
Si se observa una respiración con sonidos sibilantes o se tose reiteradamente al entrar o estar cerca de los pinos, padece lagrimeo, secreción y congestión nasal, es probable que se tenga alergia al polen de pino.
Puede ocurrir que una persona no alérgica, descandene estornudos tras inhalar algún grano de polen de pino; pero no pasará de ahí. Sin embargo, una persona con alergia al pino estornudará reiteradamente, ya que su sistema producirá y liberará histamina. Esto provoca que los conductos nasales se inflamen y provoquen congestión nasal y el resto de síntomas descritos.
La histamina es la responsable directa de las erupciones en la piel, en los ojos, la nariz, la boca de la fiebre del heno.
Según un estudio realizado por el Dr. Gastaminza en el País Vasco, el polen de pino, tiene un contenido bajo en proteínas, siendo posible que se necesite una exposición muy grande a este polen para producir alergia. Además, asegura que las personas que sufren alergia al pino suelen ser monosensibles, es decir, no suelen ser alérgicas a otros tipos de polen.
Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire. Sigue leyendo
Leer másLos alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo
Leer másHay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo
Leer másEn 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo
Leer másLa cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer más