La alergia al frío es una hipersensibilidad cutánea al frío ambiental, bebidas o alimentos, objetos fríos, etc. También se le llama “urticaria a frigore”, nombre muy descriptivo ya que sus principales síntomas se manifiestan sobre la piel de la cara y las manos.
La urticaria a frigore es un tipo de urticaria física que se define porque en la zona de contacto con temperaturas bajas aparece picor, ronchas, habones e hinchazón”, explica la doctora Marta Ferrer, coordinadora del Comité de Alergia Cutánea de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Una de las principales reacciones al frío es la aparición de habones o ronchas en la piel de color rojo que cursan picor e hinchazón. Cuando sucede sobre los labios, éstos se suelen inflamar o enrojecer.
En muchos casos, tras haber experimentado los brotes de urticaria, el afectado puede tener fiebre, dolor de cabeza y malestar general.
En casos muy aislados, la alergia al frío ha provocado bajadas de presión arterial tan bruscas que ha ocasionado desmayos y shock anafiláctico. Esto puede ocurrirle a los alérgicos al frío que se precipitan a nadar sobre aguas a muy baja temperatura.
“Es muy raro que la primera manifestación sea una anafilaxia al tirarse a la piscina o bañarse en el mar “, cuenta la doctora. Lo más habitual es que el paciente se de cuenta de sus síntomas “cuando llega el invierno y sale a la calle, las zonas expuestas al frío (cara, cuello y manos fundamentalmente) se le enrojecen o le salen ronchas; o por ejemplo que cuando coge cosas de la nevera le pican las palmas de las manos o le salen habones”, concluye la experta.
Una prueba muy común que podemos hacer en casa para comprobar si tenemos una posible alergia al frío, es frotar un cubito de hielo por una zona de nuestro antebrazo. Si éste se enrojece mucho, se inflama o presenta picor y habones, es muy probable que tengamos alergia al frío.
Los síntomas aparecen transcurridos los primeros 10-30 minutos, cuando el frío ha cesado y la piel vuelve a alcanzar su temperatura original.
Los expertos recomiendan, mantener siempre la piel bien abrigada cuando comienzan los meses más fríos del año (Diciembre – Febrero). Además también aconsejan evitar el consumo de alimentos y bebidas frías, puesto que puede provocar edema de glotis (inflamación de las mucosas de la laringe que provoca la obstrucción y el paso del aire).
El paciente deberá acudir al alergólogo inmediatamente cuando note mareo, dificultad para respirar o inflamación de garganta. Mientras tanto, para la resolución de dudas puedes contactar con nuestro experto alergólogo aquí: Pregunta al Experto – Darío Antolín.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más