Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Noticias

Novedades y actualidad sobre la enfermedad alérgica.

Alergia a los hongos y al moho: lo que debes saber

Estos microorganismos se encuentran en diversos ambientes, como en las manchas negras por humedades

Fuente: lne.es

Los hongos y mohos son microorganismos vivos que se ven a simple vista, pueden encontrarse en las paredes, las frutas en descomposición o en las hojas caídas en otoño cuando se van pudriendo. Descomponen la materia muerta, por ello su función biológica es básica para el medio ambiente aunque puedan producir reacciones alérgicas en los seres humanos, además de otras enfermedades.

Alergia a los hongos y al moho

Según explica a Infosalus Pedro Ojeda, Director de Comunicación de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), los hongos y mohos proliferan en sitios con humedad y en umbría, sus condiciones más propicias para crecer si disponen de materia orgánica muerta para alimentarse y realizar así este importante papel biológico.

Estos microorganismos se reproducen por esporas o filamentos, aquellos que producen esporas son los alérgenos más comunes para el ser humano ya que estas esporas se encuentran en superficie pero también suspendidas en el aire y se pueden inhalar. La sensibilización ante estas esporas produce una alergia cuyo origen está en las proteínas que contienen.

Así, se encuentran en los alimentos en putrefacción, en zonas con materia muerta como bosques, jardines, riberas de río o en las casas en las manchas negras que aparecen por humedad en los cuartos de baño o en las paredes de las viviendas con colores dentro de la gama del verde al marrón. También pueden colonizar los conductos de ventilación si no están bien mantenidos.

La persona se puede exponer a los hongos y mohos cuando se encuentra en estos ambientes. Aunque los hongos existen durante todo el año, hay más concentración de esporas en primavera y verano, en los días de tormenta, ventosos o con niebla.

¿Existe la alergia a la humedad?

Sobre la denominada alergia a la humedad Ojeda señala que esta expresión resulta ambigua ya que en realidad no existe una alergia de este tipo sino que más bien constituye una forma de referirse a las alteraciones que se producen en personas asmáticas debido a un cambio en las condiciones climáticas a las que está acostumbrada la vía respiratoria del asmático.

En el litoral es más propicio el crecimiento de hongos y ácaros del polvo, por lo que la alergia se debe a hongos ambientales o ácaros y no propiamente a la humedad que puede existir en estas localizaciones geográficas.

Sobre la humedad en el domicilio, si ésta es importante se puede identificar en manchas en la pared y si existe su característico olor. “Aunque una casa sea húmeda no necesariamente la exposición a hongos será relevante y puede ser más probable que los síntomas se deban a una alergia a los ácaros del polvo de la casa”, señala Ojeda. Cuando se buscan las posibles causas de alergia en un paciente, entre los aspectos a examinar se encuentran las condiciones de su vivienda.

Aunque el grado de sensibilización es diferente para cada persona, en el caso de los hongos en el ambiente, se estima que éstos pueden producir alergia a partir de una concentración de 20 esporas por metro cúbico de aire.

Diagnosticar la alergia no sólo tratar sus síntomas

El hongo que ocasiona más reacciones alérgicas es un hongo de exterior denominado Alternaria. Cuando en un niño pequeño se producen mocos durante todo el año con crisis de asma o catarros repetidos hay que realizar un estudio alérgico ya que puede existir una inflamación crónica de las vías respiratorias debido a una alergia.

Los mocos de los catarros tienen características diferentes a los de la alergia. En la evolución del catarro, la mucosidad suelen empezar siendo clara y líquida, evolucionando a espesa y amarillenta o verdosa. En el caso de que el paciente sea asmático, es frecuente que un catarro de vías altas progrese a afectación de las vías respiratorias bajas, con crisis de asma.

Pero si no hay un patrón claro de que se trate de infecciones respiratorias víricas es mejor realizar un estudio alérgico. Puede tratarse de alergia a los hongos del ambiente si existen más de 3 o 4 episodios de asma en el año. En los adultos, se pueden identificar por crisis asmáticas bruscas en los días con recuentos elevados de esporas.

En ocasiones no se da importancia a la sensibilidad a la Alternaria, se acude al médico para controlar los síntomas del asma pero no se incide sobre el control de la causa que consistiría en evitar determinados ambientes o recibir un tratamiento de inmunoterapia para que el sistema inmunitario desarrolle tolerancia a los hongos.

“Si el enfoque es tratar el síntoma en la alergia ésta se cronificará. Si se trata con vacunas y evitación de los desencadenantes la evolución es mejor y el asma remite en un número alto de casos”, señala el alergólogo.

Las pruebas tradicionales incluyen el ‘prick’ cutáneo en el que se expone a la persona a 5 o 6 hongos distintos y el análisis en busca de anticuerpos específicos en sangre. En ocasiones, se puede recurrir a la prueba cutánea de intradermorreacción, en la que se inyecta el alérgeno un poco más profundamente en la epidermis y se pueden valorar posibles respuestas inmunológicas retardadas. Existen análisis más modernos que nos permiten detectar la sensibilización a las proteínas de los hongos, lo que se denomina un diagnóstico molecular.

Evitar los alérgenos

Entre los factores de riesgo para padecer esta alergia a los hongos están una predisposición genética a padecer alergia, que se traduce en que a mayor carga familiar existe una mayor predisposición. Pero también son importantes los factores de riesgo ambientales y la exposición repetida a los alérgenos.

“No existen estudios que establezcan cuáles podrían ser las medidas de prevención a tomar para evitar esta alergia pero sí se sabe que a mayor exposición aumenta el riesgo por lo que los niños deberían, por ejemplo, evitar jugar en ambientes con hojas secas o se deberían subsanar las filtraciones y las manchas de humedad en el hogar”, señala Ojeda.

Si no se realizan las pruebas de alergia se pueden tratar los síntomas con medicación pero no se va a las causas. Sin embargo, cuando se ha diagnosticado la alergia sí se pueden tomar precauciones para minimizar sus síntomas y desarrollar una mayor tolerancia como evitar aquellas situaciones que exacerban la rinitis o el asma, no salir al aire libre en las horas previas a una tormenta, no pasear por el bosque en zonas de hojas caídas o en zonas de río y, si existen, poner remedio a las manchas por humedad en la vivienda.

Si se vive en una zona con alta concentración de esporas es recomendable cambiar la vivienda de localización o no elegir una zona de estas características para vivir.

Para resolver cualquier duda sobre las alergias a los hongos y moho, puedes preguntar a nuestro alergólogo experto aquí.

19 Dic 2022 Tengo Alergia 0 comentarios

Comparte esta noticia:

Noticias

Puntos clave sobre la alergia al látex y su relación con la alergia a algunas frutas

El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo

Leer más

Las alergias en sí no se heredan, pero sí puede pasar de padres a hijos la predisposición a tener problemas derivados de las alergias.

Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo

Leer más

Alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes-1

Las alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo

Leer más

Análisis del Impacto del Asma Alérgica en el Rendimiento Escolar

Un estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo

Leer más

Ni galletas, ni vino, ni gambas, ni salchichas… Así es la vida de los alérgicos a los sulfitos

La vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo

Leer más

Anafilaxia la Educación de las personas alérgicas

La anafilaxia es una reacción alérgica de carácter grave que puede llegar a producir la muerte, especialmente si no se trata a tiempo Sigue leyendo

Leer más