El pelo, la piel y las sustancias que desprenden los animales pueden provocar reacciones alérgicas que se manifiestan cuando el sujeto inhala o entra en contacto con dichos alérgenos. Normalmente son los perros o gatos los animales domésticos que más alergias provocan.
Los alérgenos presentes en los animales son la caspa, las escamas de la piel, la saliva, las heces o la orina, principalmente. Lejos de lo que suele creerse, no es el pelo del animal lo que provoca alergia, sino las sustancia que almacena en él: caspa, saliva, polen, polvo, moho u otros alérgenos.
En muchas ocasiones, las personas alérgicas a los animales presetan síntomas sin necesidad de entrar en contacto con ellos, simplemente por tenerlos cerca o entrar en espacios cerrados donde éstos han estado durante un tiempo (habitaciones o casas).
Debido a que las secreciones que contienen los alérgenos quedan adheridas al pelo y a la capa córnea de la piel, al descamarse se originan pequeñas partículas capaces de permanecer flotando en el aire durante largos períodos de tiempo. Cuando son inhaladas, ocasionan síntomas alérgicos en nariz, ojos y vías respiratorias. Estas partículas caen lentamente y se depositan en el suelo o en el mobiliario aunque suelen volver a suspenderse en el aire con el movimiento.
Los pacientes alérgicos a animales notan síntomas nada más entrar en casas o lugares donde los hay, aunque los animales no estén presentes en ese momento.
Por tanto, no importa si la mascota tiene mucho o poco pelo, hasta los reptiles pueden provocar alergia. De hecho, se han descrito hasta 300 especies de animales que pueden provocar alergia.
Cuando la persona alérgica entra en contacto con las sustancias seborréicas, salivales o excretales de los animales, su sistema inmunológico es capaz de liberar hasta 40 sustancias químicas distintas para combatir el alérgeno.
La histamina, una de las principales sustancias liberadas por el organismo que provoca inflamación de nariz y de las vías respiratorias (por consecuencia rinitis), estornudos, tos, lagrimeo y asma alérgico. Además, si el alérgeno entra en contacto con la piel del afectado también puede provocar urticaria.
Es muy importante comprobar si estos síntomas se producen en contacto con los animales domésticos que hay en casa o en cualquier otro lugar y al aire libre. Cuando la alergia se detecta dentro de las casas, se puede confundir la alergia a los animales domésticos con la alergia a los ácaros. Conviene identificar de qué tipo es.
Además de todos las causas y consecuencias ya mencionadas, es posible que una persona sufra un shock anafiláctico por culpa de los alérgenos que portan los animales.
En concreto, puede ocurrir tras el mordisco de un roedor (ratas o hámsters), perros, gatos o reptiles ya que, de este modo, el alérgeno pasa directamente a la sangre.
Como se recomienda para la mayoría de alergias, lo más importante es mantener una higiene óptima del animal y de todo el mobiliario, accesorios, colchones, sábanas con las que el animal entre en contacto. La convivencia continuada entre un animal y una persona con alergia a los animales puede desencándenarle a ésta una inflamación progresiva de los bronquios, además de los síntomas descritos más arriba.
Desde TengoAlergia os animamos a que acudáis a vuestro especialista para que sea él quien determine qué tipo de alergia o afección sufrís. Puedes buscar tu alergólogo experto aquí: Busca tu especialista.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más