Muchas mujeres presentan rechazo al exceso de estrógenos que genera su organismo. Normalmente, cuando las mujeres con desórdenes mestruales presentan fuertes jaquecas, asma y otros dolores es conveniente que se hagan una prueba de alergia al estrógeno o a las hormonas de la progesterona.
La progesterona es una hormona sexual que produce el ovario femenino y la placenta, cuya función es preparar el útero para la recepción del huevo fecundado.
Un efecto secundario de la misma es la alergia que se conoce como “dermatitis autoinmune de progesterona”, producida por la combinación de las hormonas del ciclo menstrual y la propia progesterona. Esta combinación genera unas hormonas lo suficientemente grandes como para que el cuerpo las identifique como antígeno.
El principal síntoma suele ser una erupción en la piel que suele producirse durante el período perimenstrual o tras el consumo de suplementos de progesterona.
Esta erupción puede aparecer como urticaria o eczema que cursa ardor, dolor y picazón.
Al tratarse de una alergia que se ha descubierto recientemente, todavía no existe información suficiente sobre su diagnostico y tratamiento. Por ello recomendamos que ante una percepción de los síntomas se acuda al alergólogo para que pueda estudiar el caso.
Respecto a los efectos secundarios negativos que puede cursar un exceso de progesterona en el cuerpo femenino, los síntomas pueden ser: estreñimiento, ardor de estómago, secreción nasal, alteraciones visuales, dolor de cabeza, anemia, hinchazón, fatiga, vómitos, sequedad vaginal, dolor en los senos, nerviosismo, micción excesiva, irritabilidad y depresión, entre otros.
La progesterona tiene un rol muy activo durante el embarazo y, por ello, es positivo que el organismo la produzca.
La acción de la progesterona durante el embarazo es sobre todo eficaz por la función que realiza sobre todo junto con los estrógenos. Además también ayuda a:
Cuando el embarazo termina y antes de que comience el parto, los niveles de progesterona disminuyen, siendo esta la señal que necesita el cuerpo para iniciar las contracciones y favorecer el nacimiento del niño.
Los alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo
Leer másHay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo
Leer másEn 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo
Leer másLa cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más