Practicar deportes de riesgo o exponerse a situaciones comprometedoras con cierta regularidad son comportamientos típicos de lo que se ha dado a llamar adicción a la adrenalina, una hormona relacionada con el estrés y el peligro. Pero, ¿se puede hablar de adicción?
Fuente:www.infosalus.com
“La adrenalina es una hormona que se sintetiza en las glándulas renales y puede actuar como hormona y neurotransmisor”, explica en una entrevista con Infosalus el vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Juan Carlos Portilla.
Es decir, “al igual que la noradrenalina, además de en la glándula suprarrenal también es sintetizada en neuronas del sistema simpático y en el sistema nervioso central”, clarifica el experto. Ambas pertenecen al grupo de las catecolaminas, donde también se encuentra la dopamina.
En efecto, “el aumento en la producción de esta hormona/neurotransmisor está claramente asociado a situaciones de estrés y peligro, por lo que son estas, habitualmente asociadas a deportes de riesgo o, incluso, a ciertas actividades sociales, las que pueden provocar un aumento de la descarga de estas catecolaminas”, apunta el doctor Portilla, que alude a un estado de “euforia” como resultado.
La síntesis de las catecolaminas “provoca una respuesta tanto a nivel neurológico, fundamentalmente por acción de la noradrenalina, como en el resto del organismo, fundamentalmente por acción de la adrenalina”, continúa el doctor Portilla.
Así, la euforia no es el único efecto que generan las catecolaminas. A nivel físico, su actividad se asocia fundamentalmente “a un aumento del ritmo cardíaco, de presión arterial, aumento del ritmo respiratorio, de temperatura corporal, aumento del metabolismo muscular y redistribución del flujo sanguíneo a determinados órganos”, enumera el vocal de la SEN.
El doctor Portilla, se centra en la noradrenalina en particular, y explica que actúa “en áreas del cerebro que controlan la atención y las respuestas a estímulos”. También tiene una función global, que se relaciona con “la motivación, el estado de alerta, la regulación del sueño, el apetito y la conducta sexual”, agrega el experto.
Además, la producción de la noradrenalina se relaciona con la liberación de otros neurotransmisores, fundamentalmente la dopamina, que también está implicada en los procesos placenteros. En concreto, “la dopamina se ha relacionado con el bienestar y con los mecanismos de recompensa tras realizar una acción o actividad en nuestro cerebro”, especifica el vocal de la SEN.
NO ADICCIÓN A LA HORMONA
En este contexto, sí puede entenderse que los efectos mencionados sobre el organismo hagan que haya personas que busquen constantemente sentir lo que la adrenalina les proporciona y lo hagan a través de actividades extremas, como los deportes de riesgo.
Sin embargo, el experto no cree que exista una adicción a la adrenalina como tal y prefiere hablar de “una búsqueda de sus efectos”. Además, el doctor Portilla no considera peligrosa la adrenalina en sí misma, precisamente porque es una respuesta fisiológica. “No tiene porqué ser un problema en sí misma, probablemente el riesgo venga derivado de las actividades de riesgo que se puede llegar a realizar para aumentar su descarga y su efecto”, apunta el experto.
Y, aunque es “probable que exista un determinado tipo de personalidad que busque esa descarga andrenérgica”, según el vocal de la SEN, hay que tener en cuenta que “otro aspecto fundamental en la realización de estas actividades está en la motivación”.
Hasta un tercio de la población mundial es alérgica. Entre las sustancias que generan alergia están los hongos y sus distintas variedades. Fuente: www.mejorconsalud.com Gran parte de la población mundial sufre o ha sufrido enfermedades que cursan con un cuadro … Sigue leyendo
Leer másLas avispas en la piscina a las pulgas del césped son las picaduras más comunes en temporada de verano Sigue leyendo
Leer másLa rinitis alérgica es a menudo subestimada y poco tratada, pero es importante recordar que una alergia no tratada puede evolucionar hacia asma. Sigue leyendo
Leer másCon motivo del regreso a clases, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) destaca la importancia de que los niños y adolescentes alérgicos estén preparados para llevar su medicación al colegio Sigue leyendo
Leer másDurante estos meses solemos pasar más tiempo haciendo actividades al aire libre, como nadar o hacer ejercicio, lo que puede estar relacionado con varias reacciones alérgicas Sigue leyendo
Leer másLas alergias alimentarias son las enfermedades alérgicas que aumentan con mayor velocidad, afectando ya a más de dos millones de personas en España. Según la SEAIC, han alcanzado al 8% de los niños y al 3-4% de los adultos que viven en … Sigue leyendo
Leer más