Fuente: Salud y Medicinas
Los ácaros, el polen, los animales, los alimentos…son ejemplos de los alérgenos más comunes, cuyos síntomas y medidas de prevención los conocemos prácticamente todos. Sin embargo, existen otro tipo de reacciones menos populares, pero que de igual forma son de vital importancia, no solo para aquellos que las sufren, sino para todos nosotros. En este caso, nos referimos a la desconocida alergia al agua, científicamente denominada como urticaria acuagénica.
Este tipo de reacción se produce poco tiempo después del contacto con el agua, en unos 15 o 30 minutos, sea cual sea su temperatura. Parece extraño que una persona pueda sufrir alergias a este elemento dado que nuestro cuerpo está formado, en su inmensa mayoría, por él. Sin embargo, así es. La urticaria acuagénica es considerada una alergia rara y se manifiesta a través de múltiples síntomas.
La reacción hipersensible causada por el agua es consecuencia de la existencia de un antígeno hidrosoluble en la piel. Los antígenos son las sustancias que ponen en marcha al sistema inmune por lo que, al poseerlos en la piel y que estos se disuelvan tras el contacto con el agua, traspasan la capa externa de la misma provocando que las células defensoras expulsen histamina. Como consecuencia de esto surge la reacción manifestándose a través de la aparición de edema y la dilatación de los vasos capilares.
La reacción alérgica causada por el agua provoca la aparición de ronchas y picazón en el área afectada, así como dolor de cabeza y la inflamación de los labios (edema de labios). En los casos más graves, esta puede manifestarse a través de una seria obstrucción en la garganta.
Existen una serie de recomendaciones que; a pesar de que sufrir este tipo de alergia resulta, cuanto menos, aparatoso; permiten llevar una vida más o menos tranquila:
Para terminar, cabe destacar que las molestias causadas por la urticaria acuagénica son temporales y que, aunque esta alergia no se cura, los síntomas desaparecen por sí solos pasado un poco de tiempo. Sin embargo, estas recomendaciones recién expuestas consistirán en una medida para hacer que el tiempo de la reacción sea lo más llevadero y menos molesto posible.
Recuerda que, para cualquier duda personal, TengoAlergia cuenta con una sección en la que puedes consultar tus cuestiones con nuestro experto alergólogo. Si deseas que tratemos algún tema en concreto, contacta con nosotros a través de nuestro Facebook, nos pondremos manos a la obra con tu post especializado.
La cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer másAlgunas plantas y árboles comunes que se utilizan para adornar jardines y espacios públicos pueden provocar reacciones alérgicas. Sigue leyendo
Leer más¿Te encanta la primavera pero temes las alergias? No estás solo. Muchas personas sufren de alergias estacionales y piden consejos de alivio a sus médicos. Si estás buscando técnicas para evitar que las alergias afecten tu vida, sigue leyendo para … Sigue leyendo
Leer másFuente: conectandopacientes.es En la actualidad, la mayoría de las personas permanecen gran parte de su tiempo en espacios cerrados, respirando aire rico en sustancias potencialmente alergénicas. El polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las … Sigue leyendo
Leer másSegún un estudio de EEUU, ya que esto puede variar de una zona a otra. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) incluyó al sésamo en el listado de los principales alérgenos alimentarios de los Estados Unidos. ¿Por qué? Sigue leyendo
Leer más