El alergólogo e inmunólogo panameño Moisés Zebede presenta en el Diario La Prensa los 10 mitos que circulan frecuentemente sobre las alergias. ¿Qué mitos serán verdaderos y cuáles falsos?
Falso. La alergia es una reacción exagerada (hipersensibilidad) del sistema inmunitario frente a sustancias extrañas al organismo. Tienen un componente genético pero a lo largo de la vida también pueden aparecer.
Verdadero. La rinitis alérgica, por ejemplo, se presenta causando mucosidad, congestión nasal y picazón en los ojos. ¿Cómo diferenciarla de un resfriado o gripe? La gripe desaparecería en unos días y, además presenta fiebre y malestar general; la rinitis perdura durante semanas o meses.
Verdadero. Las alergias más comunes son causadas por partículas aerotransportadas, como el polen de las plantas o los ácaros del polvo doméstico. En general, las enfermedades alérgicas pueden clasificarse como:
Falso. Las reacciones a alergias por alimentos, medicamentos y medios de contraste (sustancias que se usan para mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos dentro del cuerpo) pueden matar a una persona. El shock anafiláctico, por ejemplo, es una reacción alérgica grave y es mortal.
Verdadero. Por ejemplo, una rinitis alérgica puede terminar en sinusitis, otitis o bronquitis.
Falso. Cuando un niño presenta síntomas de alergia hay que tratarlo inmediatamente para que no se compliquen.
Falso. Las alergias no se contagian porque no son infecciones, no se contagian. Aunque la persona alérgica parezca estar enferma, no existe riesgo de contagio.
Falso. Los síntomas de las alergias se pueden curar; lo que no cambia es la condición genética de las personas de ser alérgicas.
Falso. El mejor tratamiento de las alergias consiste en eliminar o alejarse de lo que causa el problema. Por ejemplo, si la persona es alérgica a determinado alimento, este no se debe consumir más. O si la persona desarrolla alergia a ciertos animales, no debe estar en contacto con ellos.
La inmunoterapia es el único tratamiento que ha durado 100 años en el mercado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunoterapia es el único tratamiento etiológico que actúa sobre los mecanismos inmunopatológicos de la reacción alérgica y que es capaz de alterar el curso natural de la enfermedad, evitando la progresión de rinitis a asma.
Cierto. Se puede desarrollar alergia a ciertos alimentos, fármacos u organismos a los que antes no se tenía. El cuerpo, de pronto, los rechaza en forma de alergia y a partir de ese momento se puede tener alergia a dicho alimento o medicamento.
¿Sigues teniendo dudas? Consulta a nuestro experto alergólogo: Darío Antonín. Síguenos en redes sociales para estar al día de todas las novedades sobre las alergias: TengoAlergia Facebook y TengoAlergia Twitter.
Las precipitaciones y las tormentas son un alivio para las personas alérgicas tras unas semanas de altas cifras de granos de olivo en suspensión en el aire. Sigue leyendo
Leer másLos alergólogos advierten que cada vez hay más alergias respiratorias y alimentarias en niños. La microbiótica de los niños urbanos de las últimas décadas es diferente a la de nuestros abuelos que vivían en el campo. Sigue leyendo
Leer másHay vacunas disponibles para combatir las alergias y dejar de depender de los antihistamínicos. Sigue leyendo
Leer másEn 30 años, se han cuadruplicado las personas sensibles a ciertos alimentos. Sigue leyendo
Leer másLa cita será el próximo 26 de marzo a las 11:00 horas y tratará de concienciar sobre cómo el uso de los autoinyectores de adrenalina pueden salvar vidas. Sigue leyendo
Leer másLos síntomas de la alergia se pueden combatir con múltiples tratamientos. La mayor parte de éstos solo eliminan los síntomas, mientras que el tratamiento con inmunoterapia actúa sobre la causa de la enfermedad. Sigue leyendo
Leer más