El Ciprés

Cupressus arizonica Greene. (Arizónica o ciprés de Arizona)
Polinización del Ciprés:
Su polinización se produce durante los meses de invierno (generalmente Enero y Febrero) durante este período se liberan “nubes de polen” perfectamente visibles, cuando los árboles son agitados o mecidos por el viento.
Hábitat
Originaria del norte de México y sudoeste de Estados Unidos. Podemos encontrar pólenes de cupresáceas en toda la geografía de la península aunque las mayores concentraciones de estos pólenes las encontramos en Cataluña, Madrid, Granada y Valencia.

Descripción
Árbol monoico, perenne de tamaño medio que puede llegar a unos 7-20 m, de copa piramidal o cónica. Frecuentemente tronco de corteza lisa del que se desprenden láminas delgadas. Hojas reducidas a pequeñas escamitas agudas con tonos azulados, que desprenden un olor intenso al ser estrujadas. Las piñas son de forma casi globosa con un pico cónico en el centro de cada una de las 6-8 escamas que la componen. Con estructuras masculinas, que aparecen a finales del verano se colocan al final de las ramas y están constituidas por pequeños conos de color amarillento que se alargan y dejan al descubierto el polen desde el invierno hasta la primavera siguiente. Las estructuras femeninas son pequeñas, colocadas en los laterales y casi invisibles. Cuando maduran se convierten en formaciones esféricas llamadas glóbulos, de unos 2 cm de diámetro, con escamas en las que se presentan espinas.
Capacidad alérgica
Alta capacidad alergénica, causan con molestos y severos síntomas óculo-nasales de etiología alérgica. Aparte de sus particularidades alergénicas, una de las causas de su agresividad es su asociación a partículas contaminantes, mucho más frecuentes en invierno como consecuencia del uso generalizado de calefacciones y vehículos. Incluso se ha demostrado que algunos de sus alérgenos se expresan en mayor cuantía cuando los árboles están sometidos a éste tipo de estrés.