Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Olivo

Cupressus

Olea europaea L. (Olivo, acebuche.)

Polinización del Olivo:

El olivo lleva a cabo la polinización en meses de abril a junio siendo la polinización más fuerte los meses de mayo y junio. La polinización del olivo es de tipo anemófila.

Hábitat

El olivo se halla ampliamente cultivado en toda el área Mediterránea, sobre todo en el sur de la Península Ibérica. El acebuche, olivo silvestre, aparece en determinadas zonas formando parte de la vegetación natural.

mapa_cipres

Descripción

Árbol perenne, no muy elevado de 5-10 m de altura, de copa redondeada y tronco grueso de corteza pardo-grisácea o negruzca y retorcido con la edad. Ramas jóvenes flexibles, recorridas por cuatro nervios salientes, rematadas por una espina gruesa. Las hojas son correosas con un color grisáceo en el envés. De forma alargada y estrecha. Inflorescencias en racimos axilares.
Flores hermafroditas (con órganos masculinos y femeninos) de color blanquecino. Los frutos llamados aceitunas u olivas maduran en el otoño.

Capacidad alérgica

Una característica destacable de este polen es su alta capacidad aerovagante (es decir, que puede viajar largas distancias transportado por el aire), pudiendo detectarse en cantidades importantes (capaces de producir síntomas) a más de 100 km de su punto de origen. Esta circunstancia contribuye a su carácter productor de alergia respiratoria con elevada prevalencia en algunas zonas: la Olea europaea representa una causa importante de polinosis en aquellas áreas donde se cultiva. Estudios multicéntricos de polinosis llevados a cabo en nuestro país en los últimos años del siglo pasado y los primeros de éste han demostrado que se trata de la sensibilización por polen más frecuente en Jaén, Ciudad Real, Sevilla y Málaga, registrándose también una gran prevalencia en otras provincias. Globalmente en el conjunto de España, sin embargo, la alergia al polen de olivo se sitúa en segundo lugar, tras la alergia al polen de las gramíneas.

Noticias

Puntos clave sobre la alergia al látex y su relación con la alergia a algunas frutas

El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo

Leer más

Las alergias en sí no se heredan, pero sí puede pasar de padres a hijos la predisposición a tener problemas derivados de las alergias.

Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo

Leer más

Alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes-1

Las alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo

Leer más

Análisis del Impacto del Asma Alérgica en el Rendimiento Escolar

Un estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo

Leer más

Ni galletas, ni vino, ni gambas, ni salchichas… Así es la vida de los alérgicos a los sulfitos

La vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo

Leer más

Anafilaxia la Educación de las personas alérgicas

La anafilaxia es una reacción alérgica de carácter grave que puede llegar a producir la muerte, especialmente si no se trata a tiempo Sigue leyendo

Leer más