El abedul

Betula pendula Roth. (Abedul o abedul de ramas colgantes)
Polinización del Abedul:
Su floración y polinización, se producen durante los meses de febrero a mayo, alcanzándose las concentraciones más altas de polen durante el mes de abril. La intensidad de la polinización varía de unos años a otros, por producirse esta durante una época de abundantes lluvias. Las concentraciones de polen son más altas en los años secos.
Hábitat
En la Península Ibérica se localiza en los Pirineos, el Sistema Central y el Sistema Ibérico (Serranía de Cuenca), Montes de Toledo, Sierra Bética y Penibética. Pudiéndose encontrar en las riberas de los ríos y suelos con gran humedad.

Descripción
Árbol monoico, caducifolio que alcanza unos 10-15 m de altura. Corteza lisa y blanquecina que se resquebraja y se desprende en tiras papiráceas. Ramas colgantes lampiñas. Hojas también lampiñas de forma ovado-triangular o romboidal, con el borde aserrado o dentado. Inflorescencias masculinas en forma de cascada amento, de 4-10cm de color amarillo pardusco. Inflorescencias femeninas más cortas, macizas, de color verdoso por lo general poco vistosas. Fruto en forma de nuez lenticular, provista lateralmente de dos alas membranosas.
Capacidad alergénica
La sensibilidad alergénica al polen de Betula está bien documentada y es una de las causas principales de polinosis en primavera. No es infrecuente que esta sensibilidad coincida con la de frutas y/o vegetales, como es el caso de las manzanas.