Tengo alergia

tu portal especializado en alergia

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

En primavera, que la alergia al polen no te pare

Ya hay más de 16 millones de alérgicos en España. De ellos, entre 6 y 8 millones son alérgicos al polen. Las gramíneas, el de mayor gravedad alérgica.

52,5%

Más del 52% de los alérgicos al polen acuden al especialista alergólogo por rinitis alérgica, siendo este el síntoma más frecuente.

74%

Aproximadamente el 74% tiene alergia a las gramíneas, cifra que se ha duplicado en estos últimos 10 años.

quote

¿Cómo puedo saber si realmente soy alérgico al polen?






Consulta aquí nuestro calendario polínico

rombo
¡Pregunta al experto!

¿Qué es el polen?
¿Cuáles son los síntomas?

Te damos algunos consejos

El polen, la alergia al polen y sus síntomas.

El polen es un grano microscópico generado por las plantas con semilla a través de los órganos masculinos de sus flores. Los síntomas de la alergia al polen son muy similares a los producidos por las infecciones virales (catarros), y afectan al área nasoocular; estornudos, picores en la nariz y en los ojos, enrojecimiento ocular, lagrimeo, congestión y ocasionalmente tos y asma.

rombo01

Estornudos y goteo nasal continuo

Ante el goteo y la obstrucción nasal, lo mejor es llevar siempre un pañuelo contigo y que utilices soluciones marinas para superar la taponación nasal.

rombo03

Lagrimeo y picor de ojos

Este es uno de los síntomas más comunes, cuya recomendación es utilizar gafas de sol especialmente en los días de mayor polinización.

polenRombo03

Tos y dificultad respiratoria

Los problemas respiratorios pueden desencadenar asma bronquial o polínico, se trata de una inflamación que afecta a los pulmones.

¿Cómo distinguir la alergia de un catarro?

Generalmente, en los cuadros víricos no se produce conjuntivitis y suele presentar fiebre, la tos suele acompañarse de expectoración, a diferencia de la tos seca que presenta la alergia.

¿Sabías que…?

  • La pelusa blanca que aparece en primavera no es la causante de los síntomas de la alergia: Se trata de los penachos pilosos del chopo, que transportan las semillas. Aparecen en mayo, coincidiendo con el comienzo de la polinización de las gramíneas, sin embargo, al contrario que ellas, no producen ningún tipo de alergia
  • Si una persona respira unos 10 m3 de aire al día, podemos estar respirando hasta 10.000 granos de polen al día: El polen es un transportador de células masculinas para que las plantas o árboles se reproduzcan. En 1 metro cúbico de aire hay unos 1000 granos de polen.
  • El polen más antiguo encontrado pertenece al período Devónico, hace más de 359 millones de años. Su cantidad y variedad ha ido creciendo a través del tiempo
  • La “fiebre del heno” es un término erróneo que se debe al médico inglés John Bostock, el primero en describir la enfermedad en 1819: pensó que la causa de sus males eran las emanaciones que fluían del heno con el que se nutria el ganado.
  • En 2030 aproximadamente el 25% de la población será alérgica al polen.

¿Qué factores influyen en la cantidad de polen?

Condiciones climatológicas

El periodo de polinización está influido por la temperatura, variando por tanto la función de la altura y de la latitud. Durante el periodo de polinización las concentraciones atmosféricas de pólenes aumentan con el incremento de temperatura (días secos y soleados) y disminuyen con la lluvia o frío.
Condicionan la mayor o menor germinación y crecimiento de las hierbas (gramíneas) y por tanto son las responsables de la mayor o menor carga de pólenes atmosféricos que habrá durante la primavera. Esto es especialmente cierto para la España seca (Centro y Sur del interior de la península). Cada especie de planta tiene su periodo de floración-polinización.

mapaPolen

La zona geográfica

.
.
.
.

mapaPolen

Contaminación ambiental

La polución ejerce un efecto potenciador de los alérgenos. El dióxido de nitrógeno que genera el tráfico, sobre todo el humo que desprenden los motores diesel, junto con las micropartículas de polen resultan un coctel muy reactivo para las personas con alergia al polen. Desencadena síntomas graves y asma.

Aprende más con la infografía PDF de la alergia al pólen

Hemos preparado una infografía completa con toda la información que necesitas conocer acerca de la alergia al polen. Podrás imprimirla o guardarla para consultarla siempre.

Algunos consejos para reducir o evitar la alergia al polen

icon01
Utilizar humidificadores y aire acondicionado con filtros anti-polen especiales.
icon06
Utilizar gafas de sol al salir a la calle para evitar en gran medida que el polen entre en contacto con los ojos.
icon02
Evitar las actividades intensas al aire libre entre las 5 y las 10 de la mañana y entre las 7 y las 10 de la tarde.
icon07
En los viajes en coche mantener las ventanas cerradas, especialmente por la mañana y por la tarde.
icon03
Intentar permanecer en espacios cerrados cuando la cantidad de pólenes sea demasiado alta, sobre todo en días de fuerte viento.
icon08
Mantener las ventanas de casa cerradas a primera hora de la mañana y al atardecer. Son los momentos en que más polen hay en el aire.
icon04
Ducharse y cambiarse de ropa nada más volver a casa para eliminar el polen del pelo, la piel y la ropa.
icon09
Ir de vacaciones a lugares y en estaciones donde haya una baja concentración de polen.
icon05
No colgar la ropa al aire libre para secarla en epocas de mucho polen ya que se pega y se adhiere a la ropa húmeda.
icon10
No dormir cerca de árboles o plantas que suelten polen.

Noticias

Alergias Alimentarias en Niños: Abordando Desafíos y Previniendo el Bullying

Las alergias alimentarias en niños han ido en aumento en las últimas décadas, presentando desafíos significativos tanto para los padres como para los educadores.
Sigue leyendo

Leer más

Puntos clave sobre la alergia al látex y su relación con la alergia a algunas frutas

El látex o caucho natural lo encontramos en nuestro día a día en infinidad de productos.
Sigue leyendo

Leer más

Las alergias en sí no se heredan, pero sí puede pasar de padres a hijos la predisposición a tener problemas derivados de las alergias.

Es crucial destacar que las alergias no se heredan específicamente, aunque la predisposición genética sí juega un papel. Sigue leyendo

Leer más

Alergias en otoño: causas y tipos más frecuentes-1

Las alergias no se limitan a la primavera, ya que también afectan a muchas personas en otoño. Esto se debe en parte a que algunos árboles y plantas realizan su polinización durante esta temporada, pero sobre todo, se debe a la proliferación de ácaros y otros microorganismos. Sigue leyendo

Leer más

Análisis del Impacto del Asma Alérgica en el Rendimiento Escolar

Un estudio llevado a cabo en múltiples centros médicos en España ha revelado que el asma bronquial de origen alérgico tiene un impacto significativo en el desempeño escolar de los niños, tanto en términos de absentismo como de presencia. Sigue leyendo

Leer más

Ni galletas, ni vino, ni gambas, ni salchichas… Así es la vida de los alérgicos a los sulfitos

La vida de las personas alérgicas a los sulfitos es un desafío, ya que una amplia gama de alimentos y bebidas que se encuentran en el mercado contiene estas sustancias derivadas del azufre Sigue leyendo

Leer más